Pronto, probablemente México se convertirá en el tercer país del mundo en legalizar todos los aspectos de la producción de cannabis y todos los tipos de uso de la planta. En una serie de columnas, exploré si era probable que la legalización produjera el avance prometido en libertades civiles en México y generar altos ingresos fiscales e ingresos legales para los agricultores de cultivos ilícitos , también lo negativo impactos ambientales del cultivo de cannabis, incluida el agua agotamiento. En esta columna, examinaré si es probable que la legalización del cannabis elimine el mercado negro, prive de dinero a los grupos criminales violentos y reduzca la violencia criminal.
Varios factores, incluido el estado de derecho preexistente y la cultura de cumplimiento, el tamaño de los impuestos y la eficacia de la aplicación de la ley, determinan si surge un mercado negro después de la promulgación de nuevas regulaciones o persiste después de que se legaliza una economía. Los tres factores en México sugieren que es poco probable que la legalización del cannabis elimine un mercado negro de cannabis allí. El estado de derecho en México sigue siendo muy deficiente, con un enjuiciamiento efectivo incluso por delitos muy graves por debajo del 10 por ciento. La cultura de cumplimiento de regulaciones y leyes es baja. Alrededor del 60 por ciento de los mexicanos están empleados en la economía informal, y es poco probable que la mayoría de ellos pague impuestos; pero incluso La evasión fiscal corporativa y de la élite empresarial sigue siendo alta y la evasión fiscal total asciende a un tercio de los ingresos fiscales y al menos el tres por ciento del PIB . Al igual que en California, los productores de cannabis en México que pagarán impuestos honestamente probablemente se enfrentarán a una dura competencia del cultivo ilegal. Ese cultivo ilegal, por supuesto, será gravado por grupos criminales, pero es probable que también intenten extorsionar a los cultivadores legales, haciéndoles pagar impuestos dos veces. Además, aunque muchos defensores de la legalización en México esperan que la legalización redirija los recursos policiales hacia otros delitos, prevenir la persistencia de un mercado ilegal junto con un mercado legal requiere muchos activos policiales.
Los estados de EE. UU. Donde se ha legalizado el consumo de cannabis recreativo han tenido que lidiar con la persistencia de los grandes mercados negros de cannabis y generar recursos sustanciales para contrarrestarlo. En la ciudad de Durango, Colorado, por ejemplo, casi US $ 80.000 fue dedicada a mantener el cumplimiento de las leyes estatales sobre marihuana y desmantelar cultivos ilegales. Ese dinero se destina a la capacitación de los agentes, ya que la complejidad de las leyes sobre la marihuana no facilita la identificación de todas las infracciones, así como a los equipos de comunicación y entrada forzada. La aplicación de la ley no es barata en ninguna parte. Requiere investigadores criminales, gerentes de programas de ejecución, fiscales de distrito dedicados, oficiales de ejecución de zonificación, oficiales ambientales, analistas de delitos, alguaciles adjuntos y oficiales de servicios comunitarios. En el condado de Stanislaus de California, los ingresos de la industria legal del cannabis generaron un estimado de US $ 3,1 millones en el año presupuestario 2019-20, mientras que los costos relacionados con el cannabis del condado ascendieron a US $ 1,4 millones. Pero en el año fiscal 2020-21, los costos anticipados relacionados con el cannabis para el condado alcanzaron los US $ 3,2 millones, mientras que no se esperaba que los ingresos aumentaran de US $ 3,1 millones, una pérdida real para el condado.
Pero incluso en tiempos de ganancias económicas, en México (donde las fuerzas policiales locales carecen notoriamente de presupuestos e incluso las fuerzas estatales carecen de fondos suficientes), la generación de recursos financieros equivalentes para hacer cumplir la ley contra la marihuana ilegal parece difícil. Lo más probable es que sean nuevamente los militares mexicanos, tal vez la Guardia Nacional sobrecargada y poco capacitada, quienes serán acusados de erradicar los cultivos ilegales de cannabis. Y en lugar de clasificar la complejidad de qué cultivo es legal y cuál no, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en México pueden simplemente estar dispuestos a extorsionar a muchos de los cultivos que encuentran.
ruta del viaje de henry hudson
El mercado negro que existe junto con el mercado legal tampoco es benigno. Desde Colorado hasta California, los cultivos ilegales se han asociado con disparos con armas automáticas y homicidios (así como con otros problemas como robo y agotamiento del agua ).
El tamaño del mercado ilegal persistente también puede eclipsar la producción legal. En Colorado, muchos cultivos ilegales cultivar cientos o miles de plantas . El condado de Stanislaus de California, por ejemplo, impone un límite de 61 permisos comerciales de cannabis. Sin embargo, más de cuatro años después de que la Proposición 64 legalizara la marihuana, la Se estima que el condado presenta entre 1,100 y 1,500 cultivos de marihuana ilegales. , incluso cuando la aplicación ha sido intensa. En el período de 2019 a la primera mitad de 2020, el departamento del alguacil del condado destruyó casi 100.000 plantas de cannabis de interior y exterior ilegales y se incautaron decenas de miles de libras de marihuana procesada. En el condado de Siskiyou del estado, 130.000 plantas de cannabis ilegales, unas 26.000 libras de marihuana procesada , y 13 armas de fuego ilegales fueron incautadas en redadas y se realizaron 123 arrestos en 2020. En California en general, más de 1,1 millones de plantas de cannabis y 20,5 toneladas de maceta procesada se incautaron de 455 sitios de cultivo el año pasado.
La presión para hacer cumplir la ley contra el cultivo ilegal difícilmente es impulsada únicamente por funcionarios estatales o federales. Con frecuencia son las comunidades locales las que exigen acciones de cumplimiento como resultado de la violencia y el agotamiento del agua. En varias partes de California, incluso en el condado de Stanislaus, los residentes locales enumeran la marihuana ilegal crece como su queja número uno a la policía. Los titulares de permisos comerciales de cannabis también piden la erradicación de los cultivos ilegales para limitar su competencia comercial libre de impuestos.
quien grabó el aterrizaje en la luna
Entonces, si es poco probable que la legalización prevenga la erradicación (a menos que las fuerzas del orden no toquen los cultivos ilegales), ¿eliminará el financiamiento de los grupos criminales o reducirá su propensión a la violencia? Una vez más, las respuestas son: muy improbables. México ya ha pasado por el impacto de la legalización en el sistema, cuando California y otros estados de EE. UU. Legalizaron el cannabis recreativo. Esos cambios regulatorios en los Estados Unidos desplazaron tanto a los pobres cultivadores de marihuana ilegal en México como a los grupos criminales que traficaban marihuana a los Estados Unidos.
Pero, por supuesto, en ausencia de una aplicación efectiva de la ley en México y, a menudo, de salarios modestos del crimen para los miembros de base, los grupos criminales no cerraron y se retiraron en una playa en Acapulco. Los grupos delictivos se ajustaron mediante la diversificación hacia la extorsión de todos los negocios locales, ya sea que operen en economías legales o ilegales. La extorsión generalizada a menudo llevó a las comunidades a un contacto mucho mayor con la violencia, la inseguridad y el miedo y la opresión que cuando el contrabando de marihuana dominaba la economía local.
Además, la contracción del mercado de la trata también significó que los grupos criminales lucharon ferozmente por los mercados locales de extorsión, otro tipo de violencia que enredaba a las comunidades locales. Para muchas comunidades en México, la vida empeoró después de los cambios de legalización de Estados Unidos.
Los grupos criminales más competentes y poderosos con capacidades logísticas más amplias también se pasaron a la producción y el tráfico de fentanilo.
Con la presencia estatal continuamente débil en gran parte de México y la aplicación de la ley que lucha profundamente en el país, hay pocas garantías de que los grupos del crimen organizado sean excluidos del comercio legal de cannabis. De hecho, es probable que los grupos criminales mexicanos se vean tentados a penetrar en el próximo mercado legal del cannabis en México. Las empresas con licencia para agricultores marginados serán especialmente vulnerables a la toma de control por parte de grupos criminales o al menos a un dominio y extorsión extensivos y potencialmente dictatoriales por parte de grupos criminales. Muchos de estos agricultores operan en áreas de presencia estatal esporádica e insuficiente que a menudo inspira el antagonismo de los agricultores locales. La mera legalización, particularmente si está asociada con la extorsión por parte de las fuerzas del orden, no cambiará eso. Y las fuerzas policiales existentes son inadecuadas para la defensa de la mayoría de las empresas en México contra la extorsión.
que es el paso del meridiano
Los grupos criminales mexicanos ya extorsionan ampliamente todo tipo de negocios legales, incluidas empresas mineras y madereras, productores de aguacate, estaciones de servicio, refinerías de petróleo y tiendas minoristas, en las áreas productoras de amapola como Michoacán y Guerrero. Y luchan por la extorsión y el control de los productos y negocios legales con tanta crueldad como luchan por el tráfico ilegal de drogas.
Las grandes empresas de cannabis con licencia, como las que pertenecen a empresas multinacionales o extranjeras, tienen más posibilidades de escapar de la extorsión por parte de grupos criminales. No porque los grupos criminales mexicanos no intenten extorsionarlos, sino porque aquellos que no se vean disuadidos de ingresar al mercado mexicano podrán invertir recursos sustanciales en arreglos de seguridad privada en sus plantaciones. Y algunos pueden terminar pagando tarifas de extorsión a grupos criminales mexicanos de todos modos, como lo han hecho las empresas mineras extranjeras y otras empresas extractivas en México. Además, con el aumento del secuestro de empleados de empresas e incluso ejecutivos en México durante el año pasado, el entorno de amenazas puede ser bastante complejo. Curiosamente, algunas de las mismas empresas extranjeras, incluidas las canadienses, que miran al mercado mexicano de cannabis, también están operando en el mercado legal de marihuana medicinal de Colombia y, por lo tanto, tienen experiencia en lidiar con una inseguridad intensa y compleja.
Por lo tanto, la legalización del cannabis tiene pocas perspectivas de reducir la violencia criminal en México. De hecho, incluso podría aumentarlo, al menos temporalmente, mientras los grupos criminales luchan por el acceso para extorsionar al nuevo mercado legal de cannabis de México.
En el mejor de los casos, la legalización del cannabis simplemente trasladará las operaciones de los grupos criminales a otros dominios. En el peor de los casos, los grupos criminales mexicanos pelearán sangrientamente y penetrarán en la producción legal de marihuana, así como también se dedicarán a la tributación y extorsión de negocios legales, como ya lo hacen con otros productos legales.
lluvia de meteoritos abril 2021
¿Estas tres columnas (en las que evalué el impacto probable de la legalización del cannabis en México en las libertades civiles, la aplicación de la ley, la violencia criminal, los cultivadores marginados, los ingresos del gobierno y el medio ambiente) significan que México no debería legalizar el cannabis? No. Algunas formas de legalización del cannabis son una tendencia creciente en todo el mundo y México tiene derecho a intentar tal regulación. Sin embargo, sí implican que los beneficios que esperan los defensores de la legalización del cannabis en México probablemente sean mucho menores de lo esperado.
Y debido a que es probable que la legalización de la marihuana en México esté asociada con la infiltración de grupos narcotraficantes mexicanos, Estados Unidos no debería apresurarse a permitir la importación de cannabis desde México a Estados Unidos, incluso si el gobierno federal de Estados Unidos legaliza el cannabis. De hecho, precisamente por el papel turbio y la enorme corrupción que implica la infiltración de grupos del crimen organizado en las estructuras gubernamentales y negocios legales mexicanos, Estados Unidos no debería permitir las importaciones de cannabis de México a Estados Unidos hasta la administración de Andrés Manuel López Obrador, ese posee Liquidación de la cooperación en materia de seguridad y antinarcóticos con los Estados Unidos. - o un futuro gobierno mexicano resucita una significativa cooperación antidrogas y de seguridad.