La administración Trump contempla su estrategia de Corea del Norte: ¿siguiendo el ejemplo de Obama?

Es muy posible que Corea del Norte desencadene la primera gran crisis de política exterior a la que se enfrenta la administración entrante de Trump. En su discurso del día de Año Nuevo, el líder norcoreano Kim Jong-un claimed que los avances nucleares y de misiles del país en 2016 significaron que Pyongyang había entrado en la etapa final de preparación para el lanzamiento de prueba de un misil balístico intercontinental. El 3 de enero El presidente electo Trump tuiteó :





Pero el presidente electo no dio a entender por qué o cómo se podría prevenir una prueba, dejando a la mayoría de los observadores preguntándose qué implicaba (si es que implicaba algo) su mensaje. Cinco días después, el secretario de Defensa saliente, Ash Carter, declaró que Estados Unidos estaba preparado para derribar cualquier misil de este tipo si venía hacia nuestro territorio o el territorio de nuestros amigos y aliados.



Queda por verse si Kim cumplirá su aparente amenaza de probar el lanzamiento de un misil de este tipo, si el lanzamiento podría tener éxito o si Estados Unidos podría interceptarlo con éxito. Pero está claro que el presidente electo heredará la amenaza de los programas de armas de Corea del Norte de la administración Obama, tanto como el presidente Obama la heredó del presidente George W. Bush. Sin embargo, el tema es ahora mucho más preocupante que cuando el presidente Obama asumió el cargo. El crecimiento continuo de las capacidades armamentísticas de Corea del Norte ha llevado a ex altos funcionarios estadounidenses (incluidos ex Secretario de Defensa William Perry ), para recomendar la reanudación del compromiso diplomático con Pyongyang.



El tema [de Corea del Norte] es ahora mucho más preocupante que cuando el presidente Obama asumió el cargo.



La propuesta de Perry —habla primero y ponte dura después— pone el carro delante del caballo. Corea del Norte ha mantenido durante mucho tiempo una obsesión singular con sus capacidades de misiles y armas nucleares, y ha dejado en claro en repetidas ocasiones que no negociará el fin de sus programas de armas. (La posesión de armas nucleares está incluso consagrada en la constitución revisada de Corea del Norte). El liderazgo de alguna manera cree que la posesión de una fuerza nuclear operativa es la clave para la supervivencia del régimen de Kim (no está claro por qué ni cómo) y para legitimar su política internacional. estatus, así como para permitir el dominio psicológico sobre la República de Corea (ROK). Más importante, como reconoce el propio Perry, la posesión de armas nucleares podría convencer a Corea del Norte de que podría emprender acciones mucho más riesgosas contra Corea del Sur y Japón sin temor a represalias. Aunque el objetivo de la desnuclearización de Corea del Norte sigue siendo, el principal objetivo de la política estadounidense es ahora menos la reversión o el cese a corto plazo de los programas de armas del Norte, y más para desengañar a Pyongyang de cualquier creencia de que sus capacidades le brindan una ventaja adicional o protección contra las consecuencias. de acciones futuras que pudiera contemplar.

En el presidente Obama primer discurso inaugural , declaró que Estados Unidos estaba dispuesto a extender una mano a los viejos adversarios si estaban dispuestos a abrir [su] puño, y Corea del Norte estaba claramente entre los estados que tenía en mente. Pero Corea del Norte decidió redoblar su apuesta nuclear, procediendo primero con un intento de lanzamiento de un cohete de largo alcance y luego con una segunda prueba nuclear, ambos en los primeros meses de la presidencia de Obama. A pesar de los esfuerzos posteriores de la administración Obama para reanudar la diplomacia con Pyongyang (en particular, el breve acuerdo del Día bisiesto de 2012), todos estos esfuerzos fracasaron y Corea del Norte nunca miró hacia atrás.



que pasa en el equinoccio de otoño

A pesar de las críticas tanto de izquierda como de derecha, el presidente Obama continuó aplicando una política de múltiples vías durante la duración de su administración. Trató de negar a Pyongyang cualquier reclamo de estatus de armas nucleares, imponer sanciones económicas y políticas a Corea del Norte por sus programas de armas y aumentar apreciablemente sus compromisos de seguridad con la República de Corea. Aunque estas políticas no convencieron a Pyongyang de revertir el curso, permitieron a Estados Unidos construir una coalición internacional que no está preparada para aceptar las afirmaciones de Corea del Norte de ser un estado con armas nucleares, y para que la administración prepare opciones más coercitivas en caso de que la disuasión no se pruebe. acorazado.



Estas son las circunstancias que la administración Trump heredará de su predecesor, y los avances nucleares de Corea del Norte hacen que las condiciones sean cada vez más preocupantes. Kim Jong-un parece creer que puede mantener y mejorar sus programas de armas sin mayores impedimentos o consecuencias graves. Estados Unidos debe comunicarle a Kim que sus creencias son objetables y totalmente contrarias a los intereses estadounidenses, y que se opondrán de palabra y de hecho. Cuando los presidentes entrante y saliente se reunieron dos días después de la victoria de Trump, el presidente Obama supuestamente advirtió a su sucesor que Corea del Norte se perfilaría como un problema mucho mayor en los próximos años. A pesar del repetido rechazo del presidente electo Trump de las estimaciones de inteligencia (a veces rayana en el desprecio abierto), él supuestamente solicitado y recibió una sesión informativa sobre la capacidad nuclear y de misiles del Norte.

¿Hay un ahí?

Aunque las estimaciones dentro de la comunidad analítica sobre el inventario de armas de Corea del Norte varían, todos los expertos están de acuerdo en que Pyongyang ahora posee una fuerza nuclear apreciablemente mayor de la que poseía al comienzo de la administración Obama. Su inventario nuclear generalmente se estima entre 10 y 20 armas, y algunos analistas creen que el tamaño de la fuerza podría crecer significativamente en los próximos años. Aproximadamente en dos docenas de ocasiones durante 2016, Corea del Norte también lanzó una amplia gama de misiles balísticos que incluían tanto fracasos como éxitos, y varios presumiblemente se concibieron como medios de lanzamiento candidatos para una ojiva nuclear. Corea del Norte ha emprendido cuatro pruebas de armas nucleares desde que la administración Obama asumió el cargo, incluidas dos en 2016. Pyongyang afirma que las dos pruebas más recientes fueron de una bomba de hidrógeno (vista por la mayoría de los expertos como un dispositivo de fisión potenciada en lugar de un dispositivo termonuclear), con la última prueba (en septiembre) supuestamente una prueba exitosa de una ojiva nuclear.



En ausencia de una prueba atmosférica observable y una capacidad demostrada para lanzar con éxito una ojiva desde un misil (normas internacionales singulares defendidas durante 36 años que ni siquiera Pyongyang ha violado), faltan pruebas definitivas de las capacidades del Norte. Pero Corea del Norte claramente quiere que Estados Unidos y otras potencias crean que posee tales capacidades mejoradas. La amenaza de lanzar un misil balístico intercontinental es una parte más de esta estrategia, aunque hay pocas razones para creer que la administración Trump (al igual que la administración Obama) estaría preparada para validar las afirmaciones de Corea del Norte de ser un estado con armas nucleares. Por lo tanto, un elemento central en la estrategia de Estados Unidos debe ser negar a Corea del Norte los medios para explotar las capacidades reales o percibidas para obtener una ventaja coercitiva. Esto debe quedar claro ante todo en un contexto regional, donde Pyongyang ya posee los medios para infligir daños severos a sus vecinos, con o sin recurso a armas nucleares.



Por lo tanto, un elemento central en la estrategia de Estados Unidos debe ser negar a Corea del Norte los medios para explotar las capacidades reales o percibidas para obtener una ventaja coercitiva.

Pasando la antorcha

Donald Trump será el quinto presidente de Estados Unidos desde el final de la Guerra Fría en abordar las actividades y programas nucleares y de misiles de Corea del Norte. En su testimonio de confirmación ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el secretario de Estado designado Rex Tillerson declaró que Corea del Norte e Irán plantearon graves amenazas a la seguridad internacional. También reprendió a China promesas vacias , diciendo: No ha sido un socio confiable en el uso de toda su influencia para frenar a Corea del Norte. Afirmó que la falta de voluntad de China para hacer cumplir las sanciones a satisfacción de los Estados Unidos debe terminar, sin especificar cómo se llevaría a cabo esta advertencia. Pero señalar con el dedo a Beijing nunca ha demostrado ser una estrategia eficaz para obtener la cooperación china.



¿Las opciones políticas de la nueva administración se ven apreciablemente diferentes de las de Obama? Dudoso. La administración Obama ha intentado paciente y persistentemente trabajar con China para imponer costos adicionales a Corea del Norte por sus actividades nucleares y de misiles. Aunque China se opone firmemente al inminente despliegue de una batería de misiles balísticos THAAD de Estados Unidos en Corea del Sur, China participa cada vez más en las sanciones reforzadas del Consejo de Seguridad de la ONU contra Corea del Norte y desempeñó un papel central en la redacción de las nuevas resoluciones sobre sanciones. A medida que se aceleraban los programas nucleares y de misiles de Corea del Norte, los funcionarios estadounidenses advirtieron a Beijing que si China no estaba preparada para intensificar la cooperación, Estados Unidos (junto con Seúl y Tokio) actuaría por separado para proteger sus intereses nacionales fundamentales. El resultado ha sido un régimen de sanciones ampliamente reforzado y mayores medidas de disuasión. Al mismo tiempo, Beijing reconoce cada vez más que los programas de armas del Norte son un peligro para todos los estados del noreste de Asia, incluida China.



El equipo de seguridad nacional del presidente electo Trump parece muy consciente de los riesgos que representa Pyongyang en la península de Corea y más allá, y de la necesidad de defenderse y mitigar estos riesgos, si es posible, salvo la guerra. La administración entrante ha tomado sabiamente pasos importantes para tranquilizar a los altos funcionarios surcoreanos (que ya se tambalean por el juicio político a la presidenta Park Geun-hye) de que Estados Unidos reforzará la cooperación con la República de Corea. en un Reunión del 9 de enero entre el asesor entrante de Seguridad Nacional Michael Flynn y su homólogo surcoreano Kim Kwang-jin, Flynn reafirmó la decisión de Estados Unidos de proceder lo más rápidamente posible con el despliegue de THAAD y de garantizar que la disuasión y las fuertes sanciones se mantengan bajo la administración Trump. Estos pasos representan importantes correctivos a las declaraciones de campaña decididamente inútiles de Trump que acusaron a Corea del Sur de aprovecharse de los compromisos de seguridad de Estados Unidos, cuando las contribuciones de Seúl a la alianza y su propio nivel de esfuerzo de defensa superan ampliamente a prácticamente todos los demás aliados de Estados Unidos.

Ninguna de estas medidas garantiza que se evitará una crisis severa en la península, pero dejan a la nueva administración mucho mejor preparada para afrontarla. Su enfoque de prevención de crisis y mitigación de riesgos se basa directamente en los compromisos de seguridad reforzados de la administración Obama con la República de Corea, incluidos nuevos procedimientos para fortalecer la disuasión extendida entre los dos países. Las consultas de seguridad diligentes e intensivas y una cuidadosa deliberación de políticas, no tweets impulsivos, son esenciales para comunicar a Pyongyang y Beijing que Estados Unidos tiene la intención de cumplir plenamente sus compromisos de seguridad en el noreste de Asia. Aunque la administración entrante no lo reconoció explícitamente, los asesores cercanos del presidente electo han comenzado sabiamente a aprovechar las herramientas y prácticas que la administración Obama deja atrás.