Telescopios

Telescopios

Con un telescopio podemos ver miles de millones de millas y viajar sin esfuerzo miles de millones de años en el tiempo.





Donde hay un observatorio y un telescopio, esperamos que cualquier ojo vea nuevos mundos a la vez.



Henry David Thoreau



En la vida cotidiana usamos un telescopio o un par de binoculares cuando queremos ver con mayor detalle un objeto distante. El tamaño del telescopio determina la cantidad de detalles que podemos ver y el brillo de la imagen.



Los telescopios astronómicos realizan estas dos tareas. Son grandes para que puedan recoger mucha luz de una estrella o galaxia tenue, haciendo que su resolución (la capacidad de ver pequeños detalles) sea lo mejor posible.



El refractor - el familiar

La mayoría de los telescopios y binoculares de uso diario utilizan lentes para captar la luz que vemos a través de un ocular. Los telescopios astronómicos que utilizan lentes de esta manera se denominan telescopios refractores porque la lente del objetivo (en el extremo más alejado del ojo) refracta la luz a un enfoque ampliado por el ocular.



Los astrónomos no usan mucho los refractores hoy en día porque si quisiéramos recolectar mucha luz de un objeto débil, necesitaríamos una lente de objetivo muy grande. La única forma de sostener una lente grande es alrededor de su borde. La fuerza de la gravedad doblaría la lente de su forma de diseño cuando moviéramos el telescopio alrededor del cielo.

El reflector - el del espejo

Un telescopio reflector usa un espejo para recolectar luz en lugar de una lente. Esto supera los problemas inherentes al soporte de la lente en un refractor y las pérdidas de luz debidas al paso de la luz a través de piezas gruesas de vidrio. El espejo de un reflector está en el extremo inferior del tubo del telescopio.



El espejo es un disco de vidrio rígido y bastante grueso cuya superficie superior se ha pulido y pulido con precisión para reflejar toda la luz que incide sobre él en un foco cerca del extremo superior del tubo del telescopio. La superficie superior se vuelve altamente reflectante evaporando una fina película de aluminio sobre ella al vacío. El espejo se puede apoyar alrededor de su borde y superficie trasera.



El Cassegrain clásico - el mejor

En el telescopio Cassegrain clásico, el espejo primario tiene forma de paraboloide. Esto lleva la luz de cualquier objeto en el campo del telescopio a un foco cerca del extremo superior del tubo, llamado foco principal. Esto se utiliza en grandes telescopios para tomar fotografías de pequeñas áreas del cielo, utilizando detectores digitales llamados dispositivos de carga acoplada (CCD).

El telescopio Schmidt: el redondo

Para la fotografía de grandes áreas del cielo, el espejo primario se hace con una curvatura esférica y se coloca una 'placa correctora' asférica en el extremo superior del tubo del telescopio. Hay tres grandes telescopios Schmidt en el mundo con campos de unos 6 ° de ancho (el diámetro aparente de la Luna en el cielo es de medio grado). El más antiguo de ellos es el Palomar Schmidt y los otros dos son el ESO Schmidt en Chile y el Reino Unido Schmidt en Australia. Estos se han utilizado para producir gráficos fotográficos de todo el cielo.



Radio telescopios - el de metal

La mayoría de los radiotelescopios funcionan de la misma manera que un telescopio óptico reflector, excepto que el espejo está hecho de metal, que refleja las ondas de radio hasta un detector en el foco principal.



Algunos radiotelescopios son platos orientables, grandes y únicos, y otros se utilizan como matrices cuyas señales se pueden unir para actuar como un solo telescopio muy grande con una resolución muy alta. Hay grandes radiotelescopios en Jodrell Bank en Cheshire, el corazón de la matriz MERLIN, una serie de seis radiotelescopios conectados en todo el Reino Unido.

que le paso al rey de inglaterra

Observando desde el espacio

Hemos mencionado los radiotelescopios, que se pueden utilizar desde el suelo porque la atmósfera es transparente a las ondas de radio, al igual que a la luz visible. Hay otras longitudes de onda que son absorbidas por la atmósfera y no llegan al suelo, entre ellas los rayos X, ultravioleta e infrarrojo lejano.



La atmósfera también nos impide ver detalles muy nítidos en las imágenes. Cuando miras las estrellas por la noche, puedes verlas brillar. Este es el efecto de capas de aire a diferentes temperaturas, en la atmósfera, que desvían la luz hacia y desde los ojos. La misma flexión afecta a los telescopios ópticos y hace que las estrellas aparezcan como manchas difusas, no como puntos. Los astrónomos hacen todo lo posible para colocar sus telescopios donde la atmósfera es más estable, pero para obtener los mejores resultados debemos salir de la atmósfera.



El Observatorio Real está abierto todos los días a partir de las 10 a. M.

Reservar boletos