Se avecinan tiempos difíciles para Obama y Putin

Manejar la relación con Rusia será más difícil para el presidente Obama en su segundo mandato, porque ahora tiene que tratar directamente con Vladimir Putin. En general, los rusos fueron indiferentes a las elecciones estadounidenses y el Kremlin se mantuvo por encima de la refriega de la campaña. Si se les pedía que hicieran una elección, consideraban que un segundo mandato de Obama era algo más aceptable dado el designacion Rusia como el enemigo geopolítico número uno. Pero el presidente Obama tendrá que empezar de cero con el presidente ruso.





Durante los cuatro años de su mandato como primer ministro y su relación tándem de poder compartido con Dmitry Medvedev, Putin evitó deliberadamente las reuniones con Obama (y muchos otros líderes). Como bromeó un asistente del Kremlin, el trabajo del presidente titular Medvedev era tomar el té con los dignatarios. Obama y Putin solo se reunieron dos veces. Una vez en Moscú en julio de 2009, y luego durante la reunión del G20 en Los Cabos, México, en junio de 2012. Al limitar el acceso, Putin mantuvo a todos adivinando. Creó una obsesión, incluso en los niveles más altos, por encontrar formas confiables de transmitir mensajes importantes.



El mejor ejemplo fue el incidente del micrófono caliente de Obama en Seúl en marzo de 2012. El presidente Obama fue sorprendido explicando al todavía presidente Medvedev que no podía avanzar mucho en cuestiones críticas durante la temporada electoral de Estados Unidos. Esperaba tener más flexibilidad en un segundo mandato. Medvedev tranquilizado Obama que transmitiría esta información a Vladimir. El presidente Obama ahora tendrá que transmitir información por sí mismo.



¿Cuándo fue Darwin a las Galápagos?

Encontrará a Vladimir a la defensiva y sospechará de las intenciones de Estados Unidos. Las principales preocupaciones de Putin son la política interna y garantizar la supervivencia del régimen, no establecer relaciones cordiales con el presidente de Estados Unidos. Cuando Putin anunció en septiembre de 2011 que regresaría a la presidencia rusa, no anticipó la reacción negativa de la élite urbana rusa. Quedó atónito por el surgimiento de nuevos movimientos de oposición organizados.



2 lunas el 4 de julio

Putin ahora enfrenta un serio dilema. Su plan estratégico a largo plazo es reconstruir y reindustrializar Rusia. Necesita capital humano capaz de creatividad, innovación y resolución de problemas para llevarlo a cabo. Pero las clases profesionales de Rusia tomaron las calles para protestar y votaron en su contra en grandes cantidades, incluido más del cincuenta por ciento de la población urbana de Moscú. La base de apoyo de Putin tiene sus raíces en el pasado de Rusia, entre los trabajadores industriales, los empleados del sector público, los jubilados y los residentes rurales, que dependen en gran medida de los subsidios del Kremlin en lugar de crear nueva riqueza. Esta es la mayoría silenciosa de Rusia.



La minoría más expresiva de profesionales urbanos es la circunscripción que Estados Unidos ha financiado a través de diversas iniciativas de la sociedad civil desde la década de 1990. También es el grupo al que la Administración Obama se acercó con su política de 'reinicio' durante el primer mandato. Al apoyar a esta clase media, Estados Unidos se ha puesto efectivamente en conflicto con el Kremlin. Putin ha acusado directamente a los manifestantes de 2011-2012 de ser agentes extranjeros (es decir, estadounidenses). En los últimos meses, el Kremlin se ha movido agresivamente para intimidar a la oposición, imponer fuertes multas y sentencias de cárcel y cortar sus fuentes de financiación, incluido el cierre de USAID. Podemos esperar que estas acciones continúen, lo que socavará la premisa básica del reinicio del presidente Obama.



La mayor barrera para cambiar la dinámica es el enfoque excesivo de Putin en la seguridad y una desconfianza generalizada en todos los niveles del sistema político ruso. Putin no quiere devolver la autoridad y perder el control dentro del país. El Kremlin no quiere que Rusia parezca vulnerable de ninguna manera a las potencias externas. Putin desconfía de la nueva clase media urbana. Putin y el Kremlin desconfían de Estados Unidos y ven a Washington como un intento de infiltrarse y derrocar el sistema político ruso. El presidente Obama puede hacer poco para disminuir esta desconfianza dadas sus propias limitaciones y realidades políticas internas.

Mientras tanto, hay pocos incentivos para que Putin se relaje. Los movimientos de oposición rusos no están motivados por la economía. El segundo mandato presidencial de Obama casi se vio trastocado por la crisis económica de Estados Unidos. Putin es víctima de su propio éxito económico. La prosperidad y la estabilidad de la última década ayudaron a crear la nueva clase media urbana, que ahora quiere un cambio político a la altura de sus logros económicos. Si Putin no encuentra la manera de abrir el sistema político, Rusia no podrá realizar la transición a una sociedad moderna y económicamente competitiva sin grandes trastornos.



la reina victoria la primera

Sin embargo, los peligros parecen demasiado grandes. Cuanto más avance Putin en la modernización de Rusia, mayores serán los estratos de personas que rechazan el sistema. La disidencia interna y los esfuerzos de Putin para contrarrestarla serán una característica permanente de los próximos años, aumentando las tensiones y las luchas políticas con Estados Unidos. En este contexto, el presidente Obama tendrá que trabajar muy duro para crear y gestionar una relación con Vladimir Putin, acosado y beligerante.