Una visita reciente a la ciudad de Bakú en Azerbaiyán en el Mar Caspio recordó que hace un siglo, la región del Caspio tenía la mitad de los suministros de petróleo del mundo. Hace medio siglo, la batalla de Stalingrado, una de las más sangrientas de la Segunda Guerra Mundial, se libró en gran parte por quién controlaba esos vastos suministros de petróleo. Hoy, la región tiene poco que mostrar. Aún relativamente pobre y subdesarrollado, y ambientalmente uno de los más devastados del mundo, ahora ve su salvación una vez más en la promesa de reservas de petróleo recién descubiertas. Y una vez más, las compañías petroleras occidentales y los estrategas políticos están mostrando un mayor interés en la región mientras se embarca en un proyecto para construir un nuevo oleoducto a través de Georgia y Turquía hacia el Mediterráneo, bombeando un millón de barriles por día con la esperanza de reducir aún más el impacto. de la OPEP en los mercados petroleros y satisfaciendo los aumentos proyectados en la demanda de petróleo.
enero luna llena 2018 astrología
Pero no se puede escapar de que la región que ha captado la mayor atención mundial durante el último medio siglo en materia de petróleo, el Medio Oriente, sigue siendo fundamental para el suministro energético futuro. En cierto modo, toda la lucha por desarrollar recursos en todo el mundo hoy tiene la intención de retrasar el día del juicio final. Aunque Oriente Medio produce una cuarta parte de los suministros mundiales de petróleo, posee entre dos tercios y tres cuartos de todas las reservas de petróleo conocidas. Por esa razón, Estados Unidos y Occidente han seguido definiendo la región como de vital importancia.
Abordar intereses vitales
Sin embargo, que la región sea de vital importancia no lleva automáticamente a la conclusión de que se requiere una gran presencia militar allí, ni a serias dudas sobre la disponibilidad continua de este petróleo en el mercado mundial. Esta aparente revelación ha provocado recientemente un debate en Washington, centrado especialmente en Arabia Saudita, que por sí sola posee una cuarta parte de las reservas de petróleo conocidas del mundo. Dos preguntas centrales han sido si Estados Unidos necesita tener una presencia militar en la región y si nuestro objetivo principal ha sido defender a Arabia Saudita y otros estados del Golfo con los que ahora descubrimos que tenemos serios desacuerdos políticos. Además, muchos comentaristas, frustrados por la tensión en las relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudita, han intensificado los llamamientos para que los Estados Unidos se desteten del petróleo extranjero en general y del petróleo de Oriente Medio en particular. Pero el debate pierde por completo la lógica de la participación estadounidense.
En primer lugar, comprar petróleo de otras regiones además de Oriente Medio no resolverá el problema. Como nos recuerda el adagio, todos bebemos de la misma taza. El mercado del petróleo es fluido y está impulsado en gran medida por la oferta y la demanda. Los suministros de Oriente Medio afectan el precio del petróleo de Oriente Medio, sí, pero también el precio del petróleo mundial. Y aunque Estados Unidos puede y debe conservar energía y desarrollar fuentes de energía alternativas, la brecha entre lo que Estados Unidos produce ahora y lo que consume (casi 10 millones de barriles por día) es simplemente demasiado amplia para salvarla. Además, la agrupación de las reservas en el Medio Oriente también significa que en algún momento en un futuro no muy lejano, una mayor parte del suministro de petróleo vendrá inevitablemente de esa región.
Sin embargo, no está del todo claro por qué la economía petrolera debe mezclarse con la política petrolera o qué necesita una estrategia militar. De hecho, muchos países que dependen en gran medida del petróleo de Oriente Medio —países como Japón y muchos en Europa— han asumido que pueden basar su política enteramente en las demandas del mercado sin ver la necesidad de una intervención política y militar. Esta actitud puede deberse en parte a que dan por sentado a los Estados Unidos y suponen que el Tío Sam hará el trabajo en beneficio de todos los consumidores. Pero hay más que eso. Fuera de Estados Unidos, crece la opinión de que asegurar el flujo de petróleo no requiere una estrategia militar significativa. Esta visión se ve reforzada por tendencias históricas. Con la excepción del embargo petrolero árabe de 1973, que fue motivado políticamente y que condujo a incrementos extraordinarios en los precios del petróleo, la evidencia a largo plazo sugiere que el mercado, más que cualquier otro tema, determina las tendencias en los precios del petróleo. Históricamente, las alianzas políticas no han alterado mucho los patrones de comercio entre los países petroleros y el resto del mundo. Los productores de petróleo venden petróleo a los países que lo necesitan y están dispuestos a pagar el precio e importar los mejores productos de las mejores fuentes que puedan encontrar. Lo mismo sucedió incluso durante los años de la Guerra Fría, cuando las relaciones políticas obviamente no eran fundamentales para el comportamiento comercial de los productores de petróleo. Un ejemplo de ello fue Libia, que, hasta 1969, había sido un aliado estratégico de Occidente y había albergado bases militares británicas y estadounidenses. El derrocamiento de la monarquía allí en 1969 y el ascenso del presidente Qadafi cambiaron la política libia a favor de la Unión Soviética. Sin embargo, sus patrones comerciales antes y después del golpe fueron en gran medida los mismos. Por ejemplo, la participación del comercio con las naciones del bloque soviético se situó en el 1,9 por ciento en 1960 y 1965, el 1,8 por ciento en 1970, el 1,3 por ciento en 1975 y el 1,0 por ciento en 1980. Además, los estados moderados de Oriente Medio no diferían radicalmente de los pro. -Estados soviéticos en su comercio: la nación exportadora de petróleo con la mayor participación en el comercio con el bloque soviético fue el Irán del Sha, no Libia, Argelia o Irak. La conclusión fue que estos estados hicieron lo que estaba en su interés económico, independientemente de su orientación política.
Después de la Guerra del Golfo de 1991, con el impulso en aumento para el despliegue de fuerzas estadounidenses y el establecimiento de lo que equivalía a una nueva flota en la región del Golfo, algunos observadores creían que el aumento de la presencia estadounidense daría a Estados Unidos una ventaja decidida sobre Europa y Japón en el comercio. con los estados del Golfo. En algunos casos, sin duda, Washington pudo utilizar su influencia política para ayudar a las empresas estadounidenses a obtener contratos en la región, especialmente en los campos militar y aeroespacial. Pero a nivel agregado, las cifras de comercio entre la región y el resto del mundo muestran que Estados Unidos no tenía ninguna ventaja visible. En 1989, el año anterior a la invasión de Kuwait por Irak, las exportaciones europeas a Oriente Medio ascendían a 40.200 millones de dólares, frente a 13.700 millones de dólares estadounidenses. En 1992, el año posterior a la Guerra del Golfo, el total de exportaciones de Europa fue de 57.200 millones de dólares, frente a los 19.900 millones de dólares de Estados Unidos. Y la tendencia continuó. En 2000, Europa envió exportaciones por valor de 63.700 millones de dólares a Oriente Medio; Estados Unidos, 23.000 millones de dólares.
Mantener la presencia militar estadounidense en el Golfo Pérsico cuesta más de $ 60 mil millones al año. Debido a que estas fuerzas también se pueden utilizar en otros lugares, esa suma no se gasta por completo en la defensa de la región. Aún así, uno se pregunta por qué Estados Unidos dedica tantos recursos, energías y planes de guerra al Golfo Pérsico. ¿No sería más sensato dejar el tema del petróleo a las fuerzas del mercado y dejar la política fuera de él?
Como se entiende convencionalmente, la estrategia estadounidense se basa en la determinación de asegurar el flujo de petróleo a Occidente a precios razonables, una determinación que se extiende a mitigar las interrupciones a corto plazo en el suministro de petróleo y los picos posteriores en los precios al depender de los estados, especialmente Arabia Saudita. Arabia, que tienen exceso de capacidad. (Esto solo requiere la cooperación de Arabia Saudita y Estados Unidos para asegurar que la capacidad de Arabia Saudita se utilice como una fuerza moderadora en el mercado petrolero). Pero durante más de medio siglo, un impulso central detrás de la estrategia militar estadounidense en la región rica en petróleo, uno que La mayoría de los analistas no ha entendido por completo: ha sido negar el control de tan vastos recursos a enemigos poderosos que, por lo tanto, se volverían aún más poderosos y, por lo tanto, más amenazadores.
La génesis de la política de negación del petróleo
relojes de verano adelante o atrás
Mientras la Guerra Fría pasaba a ocupar un lugar central en la política exterior estadounidense en 1948, surgió una nueva preocupación en la Casa Blanca: que la Unión Soviética pudiera llegar a controlar el suministro de petróleo en el Medio Oriente. No es una coincidencia que gran parte de la preocupación inicial por la potencial amenaza soviética después del final de la Segunda Guerra Mundial se centrara en la presencia soviética restante en Irán. Pero hasta la reciente desclasificación de los documentos del Consejo de Seguridad Nacional (descubierta por primera vez por un reportero del Kansas City Star, Steve Everly) fue desconocido para el público hasta qué punto la administración de Truman estaba preocupada por la posible toma de posesión de los campos petroleros por parte de los soviéticos. Igualmente sorprendente fue que la administración Truman construyó su estrategia no tanto en la defensa de los campos petroleros frente a una posible invasión soviética, como en negarle a la Unión Soviética el uso de los campos petroleros en caso de que invadiera.
La administración desarrolló rápidamente un plan detallado que fue firmado por el presidente Truman en 1949 como NSC 26/2 y luego complementado con una serie de directivas adicionales del NSC. El plan, desarrollado en coordinación con el gobierno británico y las compañías petroleras estadounidenses y británicas sin el conocimiento de los gobiernos de la región, pedía trasladar los explosivos al Medio Oriente, donde se almacenarían para su uso. En caso de una invasión soviética, y como último recurso, las instalaciones petroleras y las refinerías serían voladas y los campos petroleros se taponarían para que la Unión Soviética no pudiera utilizar los recursos petroleros.
Tan grande era el temor de que los soviéticos pudieran explotar el petróleo de la región que la administración consideró desplegar armas radiológicas. En última instancia, esa opción fue rechazada por la Agencia Central de Inteligencia, como se revela en otro documento recientemente desclasificado, NSC 26/3, con fecha del 29 de junio de 1950. La explicación fue la siguiente: la negación de los pozos por medios radiológicos se puede lograr para evitar que un enemigo utilizando los campos petrolíferos, pero no pudo evitar que obligara a los árabes 'prescindibles' a entrar en áreas contaminadas para abrir cabezas de pozo y agotar los reservorios. Por tanto, aparte de otros efectos sobre la población árabe, no se considera que los medios radiológicos sean practicables como medida de conservación. En otras palabras, la lógica del rechazo era que además de negar petróleo al enemigo, la política también buscaba la conservación futura del petróleo, lo que significa una preservación de los recursos para nuestro propio uso después de nuestra reocupación. Finalmente, se recomendaron métodos de taponamiento más convencionales.
hombre en la imagen de la luna
Se implementó el plan y se trasladaron explosivos a la región. Aunque el Departamento de Estado aparentemente expresó reservas de que el plan podría finalmente indicar que Estados Unidos no estaba preparado para defender a los gobiernos locales, el miedo al control soviético abrumaba tales preocupaciones. Las preocupaciones se intensificaron aún más en 1957, lo que llevó a la administración Eisenhower a reforzar el plan a medida que aumentaban los temores de inestabilidad regional tras la crisis de Suez. La evidencia sugiere que el plan se mantuvo vigente al menos hasta principios de la década de 1960.
Negar petróleo a enemigos potenciales hoy
Hoy, la percepción predominante en Washington es que Irak e Irán son estados agresivos y peligrosos. Disuadir su capacidad para invadir los campos petrolíferos sauditas —por lo tanto, negarles a estos estados ingresos petroleros adicionales— es uno de los objetivos de la continua presencia estadounidense en la región. La preocupación subyacente no es solo sobre posibles interrupciones en el suministro de petróleo y los consiguientes choques de precios que podrían ocasionar las acciones de regímenes hostiles. El problema más importante, desde el punto de vista de los Estados Unidos, es que si Irak o Irán se enriquecieran tomando el control de reservas de petróleo adicionales, estos regímenes pronto se volverían más amenazadores para los Estados Unidos de lo que ya son, incluso si lo fueran. ansiosos por vender al resto del mundo todo el petróleo que incautaron.
La medida en que Irak e Irán son una amenaza seguirá siendo un tema de debate. ¿Representan una amenaza para los Estados Unidos? ¿O Estados Unidos se preocupa más por sus amigos en la región, especialmente Israel, para quienes los dos estados son amenazas potenciales? Es difícil imaginar las circunstancias bajo las cuales los gobiernos actuales en Irak e Irán (pero especialmente en Irak) serán vistos como algo menos que agresivos y amenazantes, especialmente desde que el presidente Bush los ha declarado, junto con Corea del Norte, como el eje del mal. que ocupará un lugar central en la guerra contra el terrorismo. Esta perspectiva hace que sea probable que cualquier administración estadounidense en el futuro previsible continúe tratando de evitar que estos dos estados lleguen a controlar la mayor parte de las reservas de petróleo conocidas del mundo, independientemente de la preocupación de Estados Unidos por los gobiernos árabes amigos en el Golfo.
Pero cualquiera que sea el razonamiento detrás de la estrategia militar estadounidense, a los estados del Consejo de Cooperación del Golfo les interesa tener el respaldo militar estadounidense. Eso le da a Estados Unidos cierta influencia, pero solo hasta cierto punto, ya que los estados del CCG saben que la estrategia de Estados Unidos también sirve a los intereses estadounidenses. El resultado son claros incentivos mutuos para cooperar. Ciertamente, cuando las amenazas al petróleo sean claras, como en la invasión iraquí de Kuwait en 1990, Arabia Saudita y otros estados del CCG indudablemente se unirán detrás de Estados Unidos para defender los campos petroleros. E incluso sin una amenaza inminente, los estados de GCC, especialmente Kuwait, tienen interés en la presencia de Estados Unidos en la región. Las fuerzas estadounidenses se encuentran repartidas por gran parte del Golfo, desde equipos preposicionados en Qatar, fuerzas y equipos en Kuwait, pasando por las instalaciones navales en Bahrein. Los sauditas, que también albergan tropas estadounidenses, tienen incentivos para mantener una presencia estadounidense en la región incluso cuando buscan reducir el número y el perfil de las fuerzas estadounidenses en su propio suelo por temor a la reacción del público.
No se sabe del todo hasta qué punto el público saudí resiente la presencia estadounidense como tal (aunque, obviamente, algunos segmentos de ese público sí lo hacen). Lo que está claro es que gran parte del resentimiento de Estados Unidos es una función del conflicto árabe-israelí, que ha sido un punto sensible visible en la relación entre Estados Unidos y Arabia Saudita durante el último año. El gobierno saudí está reflejando un estado de ánimo generalizado en el público sobre este tema. En una encuesta que realicé en Arabia Saudita el verano pasado, el 63 por ciento de los sauditas clasificaron el problema palestino como el problema más importante para ellos personalmente, y otro 20 por ciento lo clasificó entre los tres principales. En una nueva encuesta entre las élites sauditas a fines de enero, el 66 por ciento dijo que sus frustraciones con Estados Unidos desaparecerían por completo o se reducirían significativamente si Washington lograba negociar la paz árabe-israelí. Es importante destacar que el 86 por ciento dijo que sus frustraciones con Estados Unidos se basan en sus políticas y solo el 6 por ciento dijo que se basan en sus valores.
Pero en los meses transcurridos desde el 11 de septiembre, los saudíes han descubierto que su percepción pública de la ilegitimidad de la presencia estadounidense en su suelo es una amenaza tanto para ellos como para esa presencia, al igual que Estados Unidos ha descubierto la profundidad del resentimiento público. en la región. Esto requerirá una cooperación mutua. Los saudíes tendrán que transmitir a su público el tipo de amistad con Estados Unidos que ha existido a nivel gubernamental, y Estados Unidos deberá trabajar con ellos para reducir el nivel y el perfil de las fuerzas estadounidenses sin poner en peligro su estrategia militar. Los saudíes seguirán necesitando el respaldo estadounidense y Estados Unidos seguirá necesitando su cooperación. La región del Golfo y sus inmensas reservas de petróleo solo serán más importantes para la economía mundial en el futuro.