Los gobernadores, alcaldes y juntas que supervisan las organizaciones de desarrollo económico (EDO) abordan cada vez más sus responsabilidades con una mentalidad corporativa. Exigen que cualquier iniciativa justifique su valor con impacto directo y cuantificable. Prácticamente en todas partes, el estándar para las métricas de desempeño es el mismo: creación de empleo e inversión asociada con la atracción de negocios. Como resultado, la mayoría de los EDO ahora publican informes y paneles trimestrales que rastrean estas métricas con la precisión de una cotización bursátil. Como hemos discutido, este es un problema para las iniciativas de exportación e inversión extranjera directa (IED), porque no hay datos para medir su contribución al desempeño regional en estas métricas (aunque algunos lugares están midiendo el progreso sin datos).
es Bloody Mary real o no
Pero los enfoques actuales de las métricas de desempeño no solo dificultan la justificación de las iniciativas de exportación e IED: están frenando un cambio sistémico más amplio. Los EDO están luchando con una disrupción importante, con una reducción de la actividad de atracción y expansión empresarial del 50 por ciento, en uno. estimar . En respuesta, como ha escrito Amy Liu, directora y vicepresidenta del Programa de Políticas Metropolitanas de Brookings, los EDO están tratando de rehacerse a sí mismos mediante nuevas estrategias centradas en cultivar activos económicos a largo plazo y mejorar la competitividad de las empresas. Este trabajo señala con razón la importancia de establecer la meta correcta, ya que las metas deberían, en teoría, dictar qué estrategias reciben recursos. Pero en nuestra experiencia trabajando con EDO en todo el país, a menudo ese no es el caso. La presión para cuantificar el impacto, exacerbada por la disminución de las deslocalizaciones corporativas que brindan beneficios visibles, significa que, independientemente de los objetivos generales, las iniciativas específicas (incluidas las exportaciones y la IED) aún viven y mueren gracias a su capacidad para contribuir a las métricas tradicionales. Por lo tanto, los líderes están atrapados en un aprieto: tienen que evolucionar, pero están esposados al conjunto limitado de estrategias que parecen contribuir al estándar existente para las métricas de desempeño.
La mayoría de los lugares han tratado de escapar de este aprieto participando en batallas de incentivos más grandes y haciendo intentos cada vez más inverosímiles de reclamar crédito por la actividad económica (a menudo con resultados desastrosos, como se vio recientemente en Virginia ). Pero hay una alternativa mejor. Aquellos que supervisan y dirigen los EDO deben enfrentar el hecho de que sus métricas de desempeño son profundamente defectuosas. Necesitan deshacerse de los estándares que han estado usando para juzgar el impacto de sus estrategias. Deben reconocer que el estándar actual para las métricas de desempeño es, en general, una ilusión. Las iniciativas de exportación e IED no están a la altura, pero los enfoques tradicionales de atracción de negocios tampoco lo hacen; solo parecen hacerlo porque los EDO gastan mucha energía y dinero para mantener la ilusión.
Para explicar estos defectos de manera más concreta, usaremos el ejemplo de un EDO que afirma que creó exactamente 4,903 puestos de trabajo en un año determinado. Este tipo de afirmación es común en el campo y plantea tres cuestiones clave.
Esto solo raya la superficie. Abundan otros problemas: los EDO no cuentan las pérdidas de empleos que ocurren mientras se buscan nuevos, reclaman crédito por los trabajos que se anuncian pero que nunca se materializan, y solo consideran los resultados brutos en lugar del retorno de la inversión.
Las métricas no son intrínsecamente problemáticas. Sin embargo, al insistir en que cada iniciativa cumple con un estándar para la creación de empleo y la inversión de capital que nunca fue realista para empezar, aquellos que supervisan los EDO no solo están reteniendo iniciativas potencialmente importantes, sino que también están impulsando activamente comportamientos improductivos.