La Política Monetaria

Los efectos de la flexibilización cuantitativa en las tasas de interés: canales e implicaciones para las políticas

Evaluamos el efecto de la compra por parte de la Reserva Federal de bonos del Tesoro a largo plazo y otros bonos a largo plazo (QE1 en 2008-09 y QE2 en 2010-11) sobre las tasas de interés. Utilizando una metodología de estudio de eventos, llegamos a dos conclusiones principales. Primero, es inapropiado enfocarse solo en las tasas del Tesoro como un objetivo de política, porque la flexibilización cuantitativa funciona a través de varios canales que afectan activos particulares de manera diferente. Encontramos evidencia de un canal de señalización, una demanda única de activos seguros a largo plazo y un canal de inflación para QE1 y QE2, y un canal de prepago de valores respaldados por hipotecas (MBS) y un canal de riesgo de incumplimiento de bonos corporativos solo para QE1. En segundo lugar, los efectos sobre determinados activos dependen fundamentalmente de qué activos se compren. El estudio del evento sugiere que las compras de MBS en QE1 fueron cruciales para reducir los rendimientos de MBS, así como el riesgo crediticio corporativo y, por lo tanto, los rendimientos corporativos para QE1, y las compras de bonos del Tesoro en QE2 tuvieron un efecto desproporcionado sobre los bonos del Tesoro y los bonos de agencia en relación con los MBS y los bonos corporativos, con los rendimientos de estos últimos caen principalmente a través de la anticipación del mercado de tasas de fondos federales más bajas en el futuro.





Aprende Más



El balance más grande de la Fed en una era de amplias reservas

Ng y Wessel discuten cómo la Fed influye en las tasas de interés a corto plazo con un balance más amplio.



Aprende Más



La prima de riesgo cambiario, la paridad de interés descubierta y el tratamiento de los tipos de cambio en modelos macroeconómicos multinacionales

Documento de debate n. ° 111 de Ralph C. Bryant, investigador principal, Estudios Económicos, Brookings Institution



Aprende Más



Los efectos reales de la crisis financiera

Ben Bernanke encuentra que la gravedad inusual de la Gran Recesión se debió principalmente al pánico en los mercados de financiación y titulización, que interrumpieron el suministro de crédito.

Aprende Más



¿Un precio objetivo para la política monetaria de EE. UU.? Lecciones de la experiencia con los objetivos de crecimiento del dinero

A VECES ES difícil dejarlo lo suficientemente bien solo. Durante la primera mitad de la década de 1980, la política monetaria estadounidense fue el actor central en la reducción de la tasa actual de inflación de precios de la economía estadounidense de dos dígitos bajos a dígitos bajos de un solo dígito y, además, lo hizo a un costo real que era, como mucho, consistente. con las estimaciones existentes del costo de la desinflación, si no un poco mejor. En la primera mitad de la década de 1990, la inflación se desaceleró aún más, nuevamente a un costo real dentro del rango de los cálculos estándar de la 'tasa de sacrificio'. Durante más de un año, en el momento de redactar este informe, el desempleo ha estado en o por debajo de la estimación convencional del 6 por ciento de la tasa de desempleo de 'inflación no acelerada', mientras que la inflación misma, después de tener en cuenta el sesgo alcista en el índice de precios al consumidor actual (según lo evaluado recientemente por la comisión asesora establecida por el Comité de Finanzas del Senado), está dentro de 1 punto porcentual de cero. Sin embargo, a pesar de este impresionante historial de éxito durante un período que ahora abarca una década y media, todavía no hay fin a los pedidos de una reforma fundamental de la forma en que el Sistema de la Reserva Federal realiza la política monetaria.



Aprende Más

¿Qué herramientas le quedan a la Fed? Parte 2: Fijación de tasas de interés a más largo plazo

En la segunda de una serie sobre las herramientas monetarias restantes de la Fed, Ben Bernanke analiza cómo el banco central podría apuntar a tasas de interés a más largo plazo.



Aprende Más



La nueva economía keynesiana y la disyuntiva entre producción e inflación

A PRINCIPIOS de la década de 1980, la visión keynesiana de los ciclos económicos estaba en problemas. El problema no era la nueva evidencia empírica contra las teorías keynesianas, sino la debilidad de las teorías mismas. Según la visión keynesiana, las fluctuaciones en la producción surgen en gran parte de las fluctuaciones en la demanda agregada nominal. Estos cambios en la demanda tienen efectos reales porque los salarios y precios nominales son rígidos. Pero en los modelos keynesianos de la década de 1970, las rigideces nominales cruciales fueron asumidas en lugar de explicadas, asumidas directamente, como en los modelos de desequilibrio, o introducidas a través de supuestos teóricamente arbitrarios sobre los contratos laborales. De hecho, era evidente que a los agentes les interesaba eliminar las rigideces que se suponía que creaban. Si los salarios, por ejemplo, se fijaran por encima del nivel de compensación del mercado, las empresas podrían aumentar las ganancias reduciendo los salarios. La microeconomía nos enseña a rechazar modelos en los que, como dice Robert Lucas, 'hay billetes de 500 dólares en la acera'. Así, en la década de 1970 y principios de la de 1980, muchos economistas se alejaron de las teorías keynesianas y adoptaron nuevos modelos clásicos con salarios y precios flexibles.

Aprende Más



¿Qué son las expectativas de inflación? ¿Por qué importan?

Powell y Wessel explican qué son las expectativas de inflación, cómo se miden y por qué son importantes.



Aprende Más

La sorprendente falta de diversidad de la Fed y por qué es importante

Es fácil descartar el último ataque del Partido Demócrata a la falta de diversidad dentro de la Reserva Federal, insertando un tablón específico en la plataforma del partido en este punto, como campaña estándar ...

Aprende Más

Cuantificando la risa de la Fed

Cuando la gente se ríe en las reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), el organismo que establece la política monetaria para el sistema de la Reserva Federal, la transcripción dice: Risa. Como resultado, es ...

Aprende Más

Política monetaria en un mundo de tipos de interés bajos

En Política monetaria en un mundo de tasas de interés bajas, Michael T. Kiley y John M. Roberts de la Junta de la Reserva Federal, utilizando modelos económicos estándar, encuentran que las tasas podrían llegar a cero hasta 40 por ...

Aprende Más

Rabietas y dinero caliente: ¿Cómo afecta la política de la Fed a la estabilidad financiera mundial?

En la segunda de tres publicaciones sobre los efectos de la política de la Fed en las economías extranjeras, Ben Bernanke aborda las preocupaciones de que los cambios en la política de la Fed hayan tenido efectos adversos en los mercados financieros globales.

Aprende Más

Aprendiendo de estadísticas potencialmente sesgadas: percepciones y expectativas de inflación de los hogares en Argentina

Un nuevo artículo de Alberto Cavallo, Guillermo Cruces y Ricardo Perez-Truglia estudia cómo las personas en Argentina aprenden de las estadísticas de inflación potencialmente sesgadas. Los autores sugieren que en lugar de ignorar las estadísticas sesgadas o tomarlas ingenuamente al pie de la letra, los hogares reaccionan de una manera sofisticada. También encuentran evidencia de una reacción asimétrica a las señales de inflación, con expectativas que cambian más cuando la tasa de inflación aumenta que cuando cae.

Aprende Más

El papel internacional del dólar: ¿un privilegio exorbitante?

En la última de las tres publicaciones sobre los efectos de la política de la Fed en las economías extranjeras, Ben Bernanke aclara cómo el papel especial del dólar como moneda de reserva internacional afecta la transmisión de la política de la Fed al exterior.

Aprende Más

Examinando las propuestas de reforma de la Reserva Federal

Donald Kohn testifica ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes y ante el Subcomité de Política Monetaria y Comercio sobre los cambios legislativos propuestos que podrían cambiar la forma en que opera la Reserva Federal.

Aprende Más

Prestando atención a Dédalo: inflación óptima y límite inferior cero

Este documento reexamina las implicaciones para la política monetaria del límite inferior cero de las tasas de interés nominales a la luz de la experiencia reciente. El ZLB contribuyó poco a las fuertes caídas de la producción en muchas economías en 2008, pero es un factor importante que ralentiza la recuperación. Las simulaciones del modelo implican que 4 puntos porcentuales adicionales de recortes de tasas habrían limitado el aumento de la tasa de desempleo de EE. UU. Y llevarían el desempleo y la inflación más rápidamente a valores de estado estacionario, pero la ZLB excluye estas acciones, a un costo de $ 1.8 billones en abandonó la producción estadounidense durante cuatro años. Si los eventos recientes presagian un cambio hacia un clima macroeconómico significativamente más adverso, entonces una inflación de estado estacionario del 2 por ciento puede proporcionar un colchón inadecuado contra la ZLB, asumiendo una regla de Taylor estándar. Una política fiscal anticíclica más fuerte o estrategias de política monetaria alternativas podrían mitigar los efectos de la ZLB, pero incluso con tales políticas, una meta de inflación del 1 por ciento o menos podría implicar costos significativos.

Aprende Más

El patrón oro: hechos históricos y perspectivas futuras

El ORO es una planta perenne resistente. Proporciona un refugio psicológico y material seguro para personas de todo el mundo, y su invocación todavía produce reacciones viscerales profundamente arraigadas en muchos. No es sorprendente, entonces, que cuando las condiciones económicas son desfavorables, las propuestas para fortalecer el papel del oro en el sistema monetario encuentren una audiencia mucho más amplia que los 'bichos del oro' que siempre han visto la desaparición del patrón oro como un giro negativo. punto en la civilización occidental. Los primeros años de la década de 1980 es uno de estos períodos. Se han presentado una serie de propuestas para restablecer alguna función monetaria del oro, que van desde un escaparate hasta un renacimiento completo del patrón oro. Estas propuestas están siendo tratadas con una seriedad que hubiera sido asombrosa hace veinte, diez o incluso cinco años. La Comisión del Oro, que fue establecida por el presidente Reagan en junio de 1981 y emitió su contencioso informe en marzo de 1982, llevó a cabo un examen oficial del tema; y se han presentado al Congreso varios proyectos de ley con el objetivo de reactivar el papel monetario del oro.

Aprende Más

La flexibilización cuantitativa redujo los tipos de interés. ¿Por qué el ajuste cuantitativo no los eleva más?

Sage Belz y David Wessel discuten por qué el ajuste cuantitativo de la Fed no está elevando las tasas de interés a largo plazo.

Aprende Más

Es hora de fortalecer la regulación de los criptoactivos

Timothy G. Massad analiza la brecha en la regulación de los criptoactivos que está contribuyendo al fraude y a la débil protección de los inversores en la distribución y comercialización de criptoactivos.

Aprende Más

Mejorando los puntos de la Fed

La Reserva Federal dará a conocer su último Resumen de Proyecciones Económicas (SEP) el miércoles (14 de diciembre), con estimaciones de crecimiento del PIB, inflación, desempleo y, lo que es más interesante para los m…

Aprende Más