Mantener la estabilidad financiera en una economía abierta: Suecia en la crisis global y más allá

RESUMEN





Suecia está muy abierta al resto del mundo y depende de amplias transacciones transfronterizas.
en bienes, servicios y activos y pasivos financieros. Las exportaciones son ahora alrededor de la mitad del tamaño del PIB. Los activos y pasivos financieros transfronterizos son cada uno 2½ veces el PIB. El sistema bancario es más de 4 veces el PIB. Incluso más que en las últimas décadas, las instituciones y los mercados financieros suecos están vinculados de forma generalizada con el resto del sistema financiero mundial.



Suecia se ha visto afectada por la inestabilidad financiera dos veces en los últimos veinte años. Las fuentes dominantes de inestabilidad en la crisis de principios de la década de 1990 fueron internas. En la reciente crisis mundial, sin embargo, las causas subyacentes fueron predominantemente de origen externo, derivadas de los shocks financieros que emanaron de los mercados financieros y las instituciones fuera de Suecia.



La apertura financiera es fundamental para el sano crecimiento económico de Suecia. Pero la apertura conlleva riesgos y beneficios. Nuestro informe intenta evaluar estos riesgos y beneficios. Analizamos las respuestas políticas de las autoridades suecas a la reciente crisis y examinamos cómo se podrían ajustar las políticas para mejorar la estabilidad en el futuro. Abogamos por un examen continuo de la conveniencia de realizar ajustes en las políticas que reduzcan la vulnerabilidad externa de Suecia.



Cuando estalló la crisis financiera en el otoño de 2008 tras el colapso de Lehman Brothers, las autoridades suecas respondieron con presteza. Además de los ajustes en la política monetaria tradicional, tomaron una amplia gama de otras actividades de apoyo colectivo que incluyen préstamos de emergencia, apoyo al mercado de emergencia, modificación de las garantías gubernamentales y facilitar la recapitalización o resolución ordenada de las instituciones que enfrentan una posible insolvencia.



El problema inmediato de la crisis fue que los activos que antes se consideraban seguros de repente se volvieron sospechosos. En su respuesta inicial, el Riksbank proporcionó una liquidez sustancial al sistema bancario tanto en moneda extranjera como en coronas suecas con vencimientos más largos que los típicos y, en diferentes momentos, a tipos fijos y variables. Al otorgar estos préstamos a más largo plazo, el Riksbank estaba haciendo algo parecido al llamado alivio cuantitativo perseguido por la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra. Para garantizar que se pudiera suministrar suficiente liquidez, el Riksbank relajó además los requisitos de garantía y amplió la lista de contrapartes elegibles.



¿La reina madre tenía novio?

También al comienzo de la crisis, la Oficina Nacional de Deuda de Suecia celebró subastas adicionales de letras del Tesoro. Los ingresos se prestaron aceptando bonos hipotecarios cubiertos como garantía para ayudar a estabilizar los mercados financieros. Unos días después, el Riksbank vendió certificados que tenían tipos de interés y vencimientos similares a los de las letras del Tesoro y que eran igual de seguros y líquidos. La emisión de certificados Riksbank fue otra forma de mejorar la liquidez.

Otra medida de crisis importante fue el programa de garantías de la Oficina Nacional de Deuda. Solo se garantizó la deuda de nueva emisión. El uso máximo del programa llegó a unos 325.000 millones de coronas suecas, alrededor del 10 por ciento del PIB, y alrededor de dos tercios se relacionaron con préstamos en dólares estadounidenses y euros. Dos aspectos notables del programa de garantías fueron su importancia selectiva para algunas instituciones y la importancia del financiamiento en moneda extranjera.



Aún otras medidas de emergencia se adoptaron apropiadamente durante la crisis. Estos incluyeron modificaciones en el programa de seguro de depósitos, acciones auxiliares para respaldar la liquidez, como la extensión de acuerdos de garantía, y atención a las insolvencias potenciales o reales de algunas instituciones financieras individuales.



Los complejos efectos de las diversas medidas políticas adoptadas por las autoridades suecas durante la crisis financiera son difíciles de desentrañar. Suecia experimentó caídas significativas en la producción y los precios de las acciones. Sin embargo, los diferenciales de los instrumentos financieros se estabilizaron, aunque por encima de los niveles previos a la crisis. El crédito a los hogares se mantuvo relativamente estable y el crédito a las empresas repuntó con bastante rapidez. Es importante destacar que el sistema financiero sobrevivió a la crisis esencialmente intacto.

Nuestro informe aquí y allá plantea preguntas sobre los detalles de determinadas medidas políticas. Y nuestro análisis tiene en cuenta algunas cuestiones más importantes. ¿Las autoridades se movieron lo suficientemente rápido? ¿Fueron sus acciones demasiado tímidas o intervinieron de manera demasiado agresiva? ¿Se podría haber hecho más en la preparación de arreglos de contingencia para manejar las condiciones de crisis? Al leer nuestras observaciones evaluativas, debe recordarse lo difícil que es tomar decisiones en una crisis que mirar hacia atrás con la ventaja de la retrospectiva. Las acciones de crisis deben decidirse en el calor del momento con una previsión muy incierta.



A fin de cuentas, consideramos que las acciones de crisis suecas fueron loablemente rápidas y típicamente apropiadas. La experiencia de la crisis pasada, además, es un buen augurio para la gestión de posibles crisis futuras.



Nuestro informe analiza varios aspectos de la conducción de la política monetaria tradicional del Riksbank durante la crisis. El principal instrumento de política monetaria, la tasa repo del Riksbank, se redujo enérgicamente, del 4,25 por ciento al 0,25 por ciento en un período de nueve meses durante 2008-2009. Las reducciones de tipos fueron más lentas que los recortes de la Reserva Federal y ligeramente más lentas que las del Banco de Inglaterra. Es una pregunta abierta si la tasa de recompra del Riksbank quizás debería haberse reducido más rápidamente y si las reducciones en la tasa de recompra deberían haber cesado cuando la tasa había caído al 0,25 por ciento.

Fueron necesarias decisiones difíciles cuando la tasa de recompra se acercó al límite inferior de cero. Cuando miramos por el espejo retrovisor el período de crisis, encontramos que los argumentos para evitar que la tasa de recompra caiga por debajo del 0,25 por ciento no son del todo convincentes. La hipótesis de que una tasa de política literalmente cero crearía problemas importantes aún no ha sido probada en ningún país. La experiencia reciente con tipos bajos tampoco parece reforzar los argumentos en contra de un tipo cero o incluso levemente negativo. Creemos que valdría la pena, en Suecia y en otros lugares, dedicar más recursos al estudio de los problemas asociados con un límite inferior cero para la tasa de recompra, incluido si las opciones innovadoras podrían mitigar la vacilación de los bancos centrales para recortar completamente las tasas de política. a cero.



La creencia común es que el Riksbank, a diferencia de las autoridades del banco central en los Estados Unidos y el Reino Unido, no realizó compras de activos a gran escala como parte de su respuesta a la crisis. Sin embargo, el Riksbank otorgó grandes cantidades de préstamos en coronas o coronas a los bancos con vencimiento más largo y tasa fija, con garantía, en julio, septiembre y octubre de 2009. La mayoría de los comentaristas están de acuerdo en que el objetivo principal de esos préstamos era mejorar la postura expansiva de la política. . Los acuerdos de garantía, el riesgo de crédito y el riesgo de plazo de los préstamos para el Riksbank no eran muy diferentes de los riesgos de crédito y de plazo que se habrían asociado con las compras directas de valores de vencimiento comparable a los bancos. Los efectos finales sobre las tasas de interés pagadas por los hogares y las sociedades no financieras de las dos opciones, el préstamo directo con garantía frente a la compra explícita de activos, tampoco podrían haber sido tan diferentes. Las similitudes entre las dos opciones, en términos generales, probablemente fueron incluso más importantes que las diferencias. Para poner el punto de manera más provocativa, sostenemos que el Riksbank puso los pies en el agua con una política que tuvo muchos efectos similares a la flexibilización cuantitativa perseguida por la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra.



Nuestro informe enfatiza los aspectos de orientación futura de la política monetaria del período de crisis del Riksbank. Preguntamos, por ejemplo, si la guía prospectiva para las tasas de recompra prospectivas podría haber proyectado trayectorias algo más bajas y si se le podría haber dado mayor importancia a la incertidumbre asociada con las trayectorias de las tasas de recompra y las trayectorias de las variables objetivo de inflación y producción. Damos por sentado que los niveles de las rutas de orientación hacia adelante y lo que se dice sobre el grado de incertidumbre asociado con ellas son aspectos fundamentales del problema de la comunicación. Y nuestra predisposición es que, durante tiempos de crisis de tensión financiera severa, los aspectos de incertidumbre de la orientación futura deben enfatizarse quizás incluso más que los niveles pronosticados. En nuestra opinión, la mayoría de los bancos centrales, incluido el Riksbank, no se centraron lo suficiente en los aspectos de incertidumbre de la orientación futura durante el período de crisis y no prestaron suficiente atención a cómo incorporar sus juicios sobre la incertidumbre prospectiva en sus comunicaciones con el público. En particular, nos inclinamos a creer que la orientación a futuro del Riksbank en 2008-2009 dijo muy poco sobre las posibles consecuencias de la severa incertidumbre para las variables objetivo de la política monetaria. Y, sin las limitaciones de tiempo que enfrenta el personal del Riksbank, creemos que habría sido útil modificar los procedimientos para presentar las bandas de incertidumbre en las listas de fans del Riksbank.

El período reciente 2010-2011, cuando las tensiones severas de la crisis se estaban disipando un poco, se ha caracterizado por un vigoroso debate dentro del Riksbank sobre la postura más apropiada para las trayectorias proyectadas de las tasas de recompra y, en términos más generales, sobre la mejor manera de gestionar las orientaciones futuras durante salir del período de crisis. Las diferencias de opinión dentro del Riksbank han dado lugar a una división persistente de la Junta Ejecutiva en puntos de vista mayoritarios y minoritarios. Estas diferencias son un problema de primer orden. Los niveles proyectados modestamente diferentes para la trayectoria de orientación futura de la tasa de recompra están asociados con probables diferencias significativas en los posibles resultados para la economía.

La división en los puntos de vista de los miembros de la Junta se puede explicar en gran parte por las diferencias de juicio sobre el enfoque analítico apropiado para la toma de decisiones, sobre todo por la incertidumbre. Es una cuestión sutil y sin resolver si el tratamiento analítico de la incertidumbre en la preparación de las rutas de orientación hacia adelante debería ayudar a determinar la elección entre las rutas. El tema es sutil porque la existencia de incertidumbre, grande o pequeña, no constituye por sí misma un motivo convincente para confiar en uno u otro enfoque analítico. Todos los enfoques, independientemente del grado en que se basen en modelos explícitos, deben intentar incorporar la sensibilidad a la incertidumbre. Los modelos existentes no pueden capturar adecuadamente las dimensiones de incertidumbre de las tensiones financieras, ya sean severas o moderadas. Por lo tanto, todo análisis basado en modelos debe enmendarse con cautela mediante ajustes de juicio. Las tareas difíciles para los responsables de la formulación de políticas son determinar la mejor manera de combinar el análisis basado en modelos y de juicio y la mejor manera de explicar al público el proceso y las incertidumbres asociadas. El debate en curso dentro del Riksbank es un excelente ejemplo de lo difíciles que pueden ser estas tareas.

Tanto los analistas como los responsables de la formulación de políticas se han visto obligados por la crisis financiera mundial a tener una conciencia mucho más aguda de las deficiencias de los modelos existentes que se utilizan para orientar la política monetaria. Se ha demostrado que los modelos de transmisión de la política monetaria a la economía real a través del sistema financiero son más inadecuados de lo que se pensaba antes de la crisis. Ahora se puede percibir, afortunadamente, una intensificación de los esfuerzos de investigación para mejorar el modelado del comportamiento financiero, incluso en el Riksbank. Con el tiempo, la modelización de los instrumentos macroprudenciales y sus efectos deberán integrarse en los marcos analíticos de equilibrio general más amplios que sustentan todo tipo de acciones de política macroeconómica y prudencial.

La turbulencia de los últimos años ha alterado el debate sobre cómo conducir las políticas financieras en al menos cuatro formas importantes. En primer lugar, los bancos centrales, los participantes del mercado y los analistas en general se están tomando mucho más en serio la opinión de que la política monetaria tradicional debe dar mayor prioridad a la estabilidad financiera. En segundo lugar, conceden una nueva urgencia a la realización de mejoras en las políticas prudenciales. En tercer lugar, están reconociendo que la política monetaria tradicional y las políticas prudenciales tienen implicaciones importantes entre sí, por lo que probablemente deberían coordinarse si se van a utilizar de la mejor manera. En cuarto lugar, dadas estas nuevas preocupaciones, las autoridades gubernamentales y los observadores externos se están concentrando nuevamente en la asignación institucional de las responsabilidades de las diversas políticas financieras, dentro de los gobiernos nacionales y entre las instituciones internacionales. Las últimas secciones del informe abordan todas estas cuestiones.

Antes de la crisis financiera mundial, la mayoría de los analistas expresaron dudas sobre si la tasa de política del banco central debería responder a una variable de estabilidad financiera además de responder a las variables habituales de producción e inflación. Sin embargo, después de la crisis, el debate ha cambiado de terreno. El debate ahora es más amplio, más sobre cómo inhibir las tensiones financieras sistémicas y cómo respaldar la estabilidad financiera de manera más general. La oposición a la idea general de apoyarse contra el viento, interpretada libremente como un mayor énfasis en la estabilidad financiera, se ha suavizado un poco. Y aunque las tensiones de la crisis se han disipado parcialmente, los recuerdos aún vívidos de la agitación del colapso han alentado una mayor simpatía por los intentos de reducir la probabilidad de crisis futuras.

Es comprensible que los responsables de la formulación de políticas encargados de la política monetaria tradicional recurran a instrumentos prudenciales para una parte importante de la tarea de prevención ex ante de crisis. Sin embargo, esa propensión no puede justificar un descuido total de los problemas de estabilidad financiera al tomar decisiones de política monetaria. Compartimos el acuerdo cada vez más generalizado de que no es prudente depender únicamente de instrumentos prudenciales para reducir los riesgos de inestabilidad financiera.

Las políticas prudenciales abarcan tanto políticas micro como macroprudenciales que tienen como objetivo reducir el riesgo de inestabilidad financiera. Si bien las consultas en el BPI desempeñan un papel clave en el desarrollo de directrices internacionales en el marco del acuerdo de Basilea III, las autoridades nacionales implementan las políticas. Además de los aumentos más generales en los requisitos de capital para los bancos, las discusiones internacionales en curso están proponiendo medidas para hacer que estos requisitos sean anticíclicos. Estos requisitos de capital anticíclicos (CCR) pueden utilizarse potencialmente para hacer frente a burbujas y moderar las fluctuaciones crediticias con fines de estabilización. El BIS y otros han analizado cómo se pueden implementar los CCR en la práctica y, en particular, qué variables condicionantes se pueden usar para determinar cuándo acumular y cuándo reducir las reservas. Se han logrado algunos avances, pero se necesitan más para implementar este tipo de requisitos de manera sistemática.

Suecia tiene ahora en uso un límite de relación préstamo-valor como herramienta prudencial. Sus efectos están siendo debatidos; Se justifica y se promete realizar más estudios. Los coeficientes de liquidez diseñados para reducir los desajustes de vencimientos moneda por moneda son otra herramienta prudencial potencialmente importante para Suecia (dadas las extensas operaciones de los bancos suecos en monedas extranjeras). Muchos de los instrumentos prudenciales propuestos son prometedores para su uso, en Suecia y en otros lugares. Pero todavía es demasiado pronto para generalizar con seguridad sobre cuán efectivos serán para reducir las vulnerabilidades.

Se pueden crear amortiguadores para hacer frente a las conmociones financieras a nivel bancario nacional e individual. Durante la crisis del otoño de 2008, las autoridades suecas establecieron el Fondo de Estabilidad Financiera, que puede ampliar el apoyo a las instituciones financieras en problemas, con un tamaño objetivo del 2,5% del PIB para 2025. En respuesta a las vulnerabilidades externas del sistema financiero , las autoridades también decidieron aumentar las reservas de moneda extranjera para poder respaldar el sistema financiero con liquidez no solo en coronas suecas sino también en moneda extranjera. El tamaño y la financiación de estos amortiguadores han sido algo controvertidos.

En Suecia, como en otros lugares, las autoridades están abordando la cuestión del grado en que el sistema financiero debería pagarse por sí mismo. Nuestro informe considera dos situaciones en las que surge este problema. Uno se refiere a las reservas de divisas del Riksbank. Si el Riksbank va a proporcionar liquidez en moneda extranjera a las instituciones financieras con poca antelación sin depender de las facilidades de swap del banco central, debe mantener reservas en moneda extranjera. Los fondos se obtienen mediante préstamos a largo plazo y se utilizan para comprar activos líquidos a corto plazo. El costo de mantener reservas en moneda extranjera es la diferencia entre la tasa de endeudamiento a largo plazo y el menor rendimiento de los activos a corto plazo. Creemos que las instituciones financieras que deseen acceder a préstamos de emergencia en moneda extranjera del Riksbank deberían pagar una tarifa de seguro que cubra este costo. Tal tarifa puede reducir la cantidad de operaciones en moneda extranjera realizadas por las instituciones financieras; tal como están las cosas ahora, ese negocio está siendo esencialmente subvencionado por el contribuyente sueco.

La otra situación involucra la financiación del Fondo de Estabilidad Financiera. El gobierno puso en marcha el fondo en 2008 con una contribución equivalente al 0,5% del PIB. Con el tiempo, como ha argumentado la Oficina Nacional de Auditoría de Suecia, las propias instituciones financieras privadas deberían reemplazar la contribución inicial del gobierno mediante el pago de esa cantidad al fondo (teniendo en cuenta los intereses acumulados). Además, las instituciones financieras están obligadas a pagar comisiones para constituir el Fondo hasta que alcance el objetivo anunciado del 2,5% del PIB. Según lo recomendado por la UE, esas tarifas deben depositarse en una cuenta que se invierta en una cartera diversificada geográficamente de activos líquidos. Invertir de esa manera en realidad aumenta los activos del gobierno, mientras que usar los fondos para comprar deuda del gobierno sueco no lo hace (porque los activos y pasivos del gobierno aumentan en la misma cantidad).

El potencial de inestabilidad de la actividad financiera no puede atribuirse a la financiación transfronteriza per se. Las causas están profundamente arraigadas en las asimetrías de información, las cascadas de expectativas e información, y los problemas de selección adversa y de riesgo moral que impregnan todos los aspectos del comportamiento financiero, tanto nacional como transfronterizo. Sin embargo, las características transfronterizas sin duda magnifican el potencial de inestabilidad. Cómo asignar las responsabilidades de resolución y los costos asociados entre las autoridades suecas y las autoridades extranjeras para casos transfronterizos complicados es una cuestión muy abierta, ahora bajo consideración internacional activa.

Para Suecia, una pequeña economía abierta con amplios vínculos financieros con el resto del mundo, el desarrollo de herramientas macroprudenciales dirigidas a la vulnerabilidad externa del sistema financiero nos parece una prioridad lógica. Quedan por resolver muchos aspectos prácticos de esos esfuerzos. Si las políticas financieras macroprudenciales tienen un futuro prometedor en Suecia, las perspectivas deberían ser brillantes para las que apuntan a la vulnerabilidad del sector externo. En cualquier caso, ahí es donde el desafío puede ser mayor, y quizás la mayor recompensa, para medidas y procedimientos exitosos.

La política monetaria tradicional, repito, es relativamente más adecuada para lograr la estabilidad de la inflación y la utilización de recursos. Las políticas macroprudenciales son relativamente más adecuadas para lograr la estabilidad financiera. Sin embargo, todas las variables objetivo se ven afectadas por ambos tipos de políticas. Por lo tanto, aunque una especialización en los dos tipos de políticas pueda parecer apropiada, sería ineficiente, quizás arriesgado, si las dos se llevaran a cabo de forma independiente. De ahí la pregunta lógica: ¿hasta qué punto y cómo deben gestionarse las interacciones entre los dos? ¿Deberían coordinarse, incluso integrarse, la política monetaria y las políticas macroprudenciales? Estos temas ocupan ahora un lugar destacado en la agenda de Suecia (como en la mayoría de los demás países).

La teoría existente apunta en la dirección de decisiones coordinadas. En general, la toma de decisiones descentralizada y no cooperativa produce resultados para una sociedad que son inferiores a los mejores resultados alcanzables que podrían resultar de decisiones centralizadas o la situación equivalente de plena cooperación e intercambio de información entre los tomadores de decisiones descentralizados. El principio general es que la coordinación de decisiones tiene una recompensa potencial.

Los formuladores de políticas descentralizados deberían, en igualdad de condiciones, tener en cuenta los efectos de los instrumentos que controlan en todo el conjunto de variables objetivo (relevantes para todos los formuladores de políticas). Si, a pesar del principio general, se deben tomar decisiones descentralizadas sin cooperación e intercambio de información, entonces corresponde a los defensores de ese enfoque identificar los beneficios de la descentralización, como una mayor rendición de cuentas, una mejor especialización de funciones o la evitación de una concentración indebida de poder en una sola autoridad, lo que contrarresta las posibles pérdidas de eficiencia derivadas de la falta de coordinación.

Hemos aprendido que gran parte del pensamiento político y la historia política suecos ha luchado por lograr un equilibrio adecuado entre las decisiones centralizadas y descentralizadas. Para las políticas financieras suecas, existe un grado significativo de descentralización. Cuatro autoridades distintas tienen responsabilidades importantes. Las políticas microprudenciales son competencia de Finansinspektionen. El Riksbank es responsable de las políticas monetarias. La asignación de responsabilidad de las políticas macroprudenciales aún no se ha determinado con claridad.

El Riksbank y Finansinspektionen participan en un amplio intercambio de información y coordinación a todos los niveles. La integración de las dos instituciones podría aumentar la eficiencia al eliminar la necesidad de muchas de estas actividades. Las tres funciones (política macroprudencial, microprudencial y monetaria) estarían bajo el mismo techo. Sin embargo, tal cambio parece poco probable. Cualesquiera que sean los beneficios de eficiencia de una fusión del Riksbank y Finansinspektionen, la mayoría de las personas con las que hablamos en nuestras entrevistas estaban a favor o renunciaron a una continuación de algo parecido a la actual división de responsabilidades entre las dos agencias. La mayoría tampoco previó un cambio importante en las responsabilidades de SNDO y el Ministerio de Finanzas. Varios entrevistados expresaron su renuencia a que el Riksbank gane más poder en relación con las otras tres agencias.

¿Es real casarse con sangre?

El problema difícil para Suecia, por lo tanto, es cómo catalizar la coordinación entre las decisiones de las diferentes autoridades con respecto a la política monetaria y la estabilidad financiera mientras se mantienen las ventajas percibidas de la descentralización. El enfoque que se considera más activamente implica la creación de una nueva institución coordinadora, un Consejo de Estabilidad Financiera (FSC). La FSC tendría las responsabilidades generales de la estabilidad financiera y la gestión de crisis. Sin embargo, la autoridad para la toma de decisiones detallada permanecería descentralizada entre los mismos cuatro organismos que ahora comparten las diversas responsabilidades. El FSC se encargaría de generar la cantidad deseada de intercambio de información, análisis y coordinación de decisiones. La presunción parece ser que la FSC actuaría principalmente como un vehículo para la consulta conjunta y la presión de los pares.

Se avecinan desafíos problemáticos en la elaboración de responsabilidades precisas y procedimientos detallados para el FSC. Surgirán dificultades, por ejemplo, cuando las consideraciones de política macroprudencial y de política monetaria exijan acciones diferentes. Cuando el Riksbank participe en un enfoque de responsabilidad compartida para la formulación de políticas macroprudenciales, ¿será posible que Suecia retenga todos los beneficios que se han atribuido a la independencia política para las decisiones de política monetaria? La tarea de la FSC puede verse dificultada por las características institucionales de las cuatro agencias suecas de política financiera que parece poco probable que cambien. Sería lamentable que la coordinación beneficiosa se viera socavada por una comprensible aunque lamentable tendencia de las instituciones descentralizadas a insistir en las prerrogativas de las agencias anteriores al establecimiento del FSC. Conjeturamos que los problemas interinstitucionales pueden resolverse con éxito siempre que todas las partes estén plenamente comprometidas con la nueva institución.

Dos pautas de procedimiento, propuestas por algunos defensores, harían más probable que las recomendaciones conjuntas del FSC a una agencia individual recibieran una consideración seria. La primera característica sería, siguiendo una recomendación del FSC a una agencia, una obligación de cumplir o explicar. La respuesta de la agencia podría publicarse posteriormente. La segunda característica sería el compromiso de publicar las actas de las reuniones del FSC, quizás con cierto retraso. Creemos que ambas directrices de procedimiento serían pasos de apoyo que fomentan la cooperación constructiva.

Nuestro análisis en este informe se centra en cuestiones de coordinación dentro de Suecia. Pero somos conscientes del contexto europeo y mundial más amplio en el que se toman las decisiones suecas. Las consideraciones intraeuropeas e internacionales son fuertes limitaciones para los responsables políticos suecos. Las complicaciones surgen para todas las políticas prudenciales, microprudenciales y macroprudenciales. Y surgen poderosamente para la política monetaria tradicional. La política sueca debe tener en cuenta y tratar de contribuir a la evolución de las políticas financieras de la Unión Europea.

Quizás la mayor incertidumbre a la que se enfrentan los responsables políticos suecos, sobre las políticas financieras pero también sobre todos los aspectos de las políticas económicas de Suecia, proviene de las dudas sobre el futuro de la zona euro dentro de la Unión Europea. A finales de 2011, cuando se redactó este informe, nadie podía prever claramente si una zona euro de 17 miembros que luchaba con problemas de deuda soberana permanecería intacta. Se estaban debatiendo aspectos clave del mandato del Banco Central Europeo. Aunque las cuestiones se debatieron de forma menos explícita, tampoco quedó claro cómo la Unión Europea en el futuro manejaría dentro de su marco de mercado único las tensiones entre los países de la eurozona y los países que no pertenecen a la eurozona. Es probable que esas tensiones se vuelvan cada vez más importantes para Suecia, ya que todos los países que no pertenecen a la zona euro, especialmente el Reino Unido y Dinamarca, así como Suecia, intentan elaborar arreglos por sí mismos que sean satisfactorios y políticamente viables.

Los países miembros de la Eurozona estarán bajo presión continua para avanzar más rápido hacia medidas de unión fiscal (a menos que la propia Eurozona se fracture). El Banco Central Europeo probablemente se verá obligado a desempeñar un papel más importante como prestamista de última instancia para la zona euro. En medio de tales presiones, no está claro si las cuestiones de las políticas financieras evolucionarán como una responsabilidad de la zona euro y no como una responsabilidad de la Unión Europea. Quizás incluso más en la próxima década que en la última década, el futuro de Europa - y Suecia dentro de Europa - seguirá dominando el discurso financiero, económico y político.