¿Existe una nueva ventana de oportunidad en la crisis del Mediterráneo Oriental?

Las disputas marítimas entre Grecia y Turquía, expresadas en narrativas opuestas de soberanías nacionales, no son nada nuevo. Su génesis se remonta a los períodos de fundación de los dos estados.





¿Cuándo se hizo ilegal la esclavitud?

En su esencia, estas disputas se centran en tres cuestiones: el desacuerdo sobre la anchura de las aguas territoriales griegas, junto con la propiedad de determinadas islas o islotes en el mar Egeo; la cuestión de las respectivas Zonas Económicas Exclusivas de los dos países en el Mediterráneo Oriental; y la naturaleza no resuelta de la crisis de Chipre. Además de estos asuntos, Turquía también sostiene que otras cuestiones, como la soberanía o la condición de desmilitarización de determinadas islas griegas, también siguen sin resolverse y deben abordarse. Por su parte, Grecia rechaza categóricamente estas demandas por considerarlas una violación de su soberanía.



Dado que estas disputas están vinculadas a cuestiones fundamentales para ambos países, las concesiones y los compromisos son intrínsecamente difíciles y políticamente costosos, lo que hace que su resolución sea extremadamente difícil. Además, las dos partes no parecen estar de acuerdo en un marco dentro del cual abordar sus disputas: Grecia favorece el arbitraje internacional, mientras que Turquía prefiere las negociaciones bilaterales. Pero incluso si Ankara acepta la ruta de adjudicación internacional, solo el Siguiente La disputa será lo que se lleve a la corte internacional.



Aunque estos detalles son importantes, no hay nada nuevo en la historia de las disputas marítimas greco-turcas, ni en sus desacuerdos sobre los marcos. Además, a pesar de los estallidos intermitentes, estas disputas tradicionalmente han tomado la forma de un conflicto latente pero en gran parte congelado. ¿Cómo, entonces, explicar las tensiones actuales, que parecen ser la crisis más duradera en las relaciones Atenas-Ankara desde la intervención militar de Turquía en Chipre en 1974? Dos desarrollos geopolíticos y energéticos, y dos conjuntos de cambios sistémicos, son los impulsores clave de esta última tensión.



Factores desencadenantes

Las fuentes tradicionales de fricción entre Turquía, Grecia y Chipre ahora se combinan con otro conjunto de tensiones geopolíticas y disputas energéticas entrelazadas en el Mediterráneo oriental. Estos son entre Turquía y un grupo de países que incluyen Francia, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos (EAU). En particular, los descubrimientos energéticos en el Mediterráneo oriental y el embrollo libio en constante expansión han agravado las tensiones de larga data. En esta etapa, no solo ha crecido el número de países involucrados en la crisis del Mediterráneo Oriental, sino que el alcance de las disputas se ha ampliado para incluir nuevos temas, como la exploración de gas y la crisis de Libia.



A raíz de los descubrimientos de gas en el Mediterráneo oriental, por Israel en 2009 y 2010 (Tamar y Leviatán, respectivamente), Chipre en 2011 , y Egipto en 2015 (Zohr) - La cuestión de cómo vender el gas a Europa se ha vuelto urgente. El proyecto del oleoducto del Mediterráneo Oriental se basó en una cooperación más estrecha entre Grecia, Chipre e Israel. En enero de 2020, esta cooperación tripartita en El Cairo fue formalizado con la creación del Foro del Gas del Mediterráneo Oriental. Además de Grecia, Chipre e Israel, el foro también incluye a Egipto, Jordania, la Autoridad Palestina e Italia. Sin embargo, el proyecto de canalización previsto y el foro, así como el realineamiento regional que los sustenta, han contribuido a que Turquía se sienta marginada. Ha respondido con diplomacia coercitiva , esforzándose por prevenir la aparición de un orden de seguridad energética contra Turquía en el Mediterráneo Oriental.



Asimismo, el conflicto libio ha agravado la situación. Primero, Libia se ha convertido en un lugar de enfrentamiento entre Turquía y un conjunto de países, incluidos Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y Francia. Todos estos países se han puesto del lado de Grecia en su disputa con Turquía. Francia se ha convertido en la potencia europea más vocal en apoyo de Grecia y Chipre; incluso lo ha hecho operaciones de perforación militares con Grecia y enviado el portaaviones Charles de Gaulle al Mediterráneo Oriental en solidaridad. Del mismo modo, los Emiratos Árabes Unidos firmaron un acuerdo de defensa con Grecia.

En segundo lugar, Turquía firmó dos memorandos de entendimiento con el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) de Libia reconocido por la ONU en noviembre de 2019: la Delimitación de las Zonas de Jurisdicción Marítima en el Mar Mediterráneo y el Acuerdo de Seguridad y Cooperación Militar . A través del primer acuerdo, Turquía tenía como objetivo interrumpir el orden regional emergente de energía y seguridad: el gasoducto proyectado atravesaría parcialmente áreas marítimas reclamadas por Turquía, y el acuerdo transmite la intención de Turquía de interrumpir cualquier proyecto de gasoducto que lo eluda. El acuerdo también transmite las opiniones de Turquía sobre sus fronteras marítimas en el Mediterráneo oriental, pero ignora las grandes islas griegas como Creta y Rodas, lo que la hace inestable desde la perspectiva del derecho internacional. Con el segundo acuerdo, Turquía se comprometió a proteger al GNA frente a la ofensiva del mariscal de campo Khalifa Haftar (del Ejército Nacional Libio) para apoderarse de Trípoli. En cierto sentido, para el GNA, el acuerdo marítimo era el precio a pagar para recibir a cambio el acuerdo de cooperación militar con Turquía.



rovers enviados a marte

En particular, el acuerdo marítimo entre Turquía y Libia aumentó aún más las tensiones con Grecia y también allanó el camino para que Grecia firmar un acuerdo similar con Egipto en agosto que delimitó sus respectivas jurisdicciones marítimas. Así como el acuerdo entre Turquía y Libia entra en conflicto con la visión de Grecia sobre sus propias fronteras marítimas, el acuerdo entre Grecia y Egipto contradice la visión de Turquía sobre sus propias fronteras marítimas.



Cambios sistémicos: la POLÍTICA EXTERIOR de Turquía después de la adhesión a la UE y el mundo de Trump

Además del descubrimiento y las exploraciones de gas, así como del conflicto libio, dos cambios sistémicos han proporcionado el telón de fondo más amplio de la crisis actual y la han hecho más peligrosa.

En primer lugar, en anteriores estallidos entre Grecia y Turquía, Estados Unidos ha intervenido habitualmente. Tales disputas corren el riesgo de una confrontación militar entre dos miembros de la OTAN, por ejemplo, durante las tensiones sobre las pequeñas islas en disputa de Imia (o Kardak, en turco) en 1996, que casi trajo Turquía y Grecia al borde de la guerra.



Sin embargo, en los últimos años se han manifestado dos tendencias. Primero, Estados Unidos ha reducido su presencia en la región. Esta retirada parcial no comenzó con Trump, sino que comenzó bajo la administración de Obama. Trump agravó esta tendencia con otro factor, enviando el mensaje de que este es un mundo para todos. Su enfoque aceleró el declive de las instituciones, las normas y los principios internacionales en la conducción de los asuntos internacionales. Muchas potencias, incluida Turquía, se ajustaron en consecuencia. La reducción de Estados Unidos de su papel en la región, junto con la visión de Trump de los asuntos internacionales, ha desencadenado disputas entre diferentes actores regionales por más influencia y poder en el Mediterráneo Oriental y en la región más amplia de Medio Oriente y África del Norte.



En segundo lugar, las relaciones Turquía-Grecia se desarrollan en el contexto más amplio del marco europeo. El período de luna de miel entre Ankara y Atenas a fines de la década de 1990 y la de 2000 fue un resultado natural y un requisito de la visión y el proceso de adhesión de Turquía a la Unión Europea (UE) en ese momento. Esta fue la razón principal del fuerte apoyo del gobierno turco al plan de la ONU que fue sometido a referéndum en Chipre en 2004, sobre la unificación de la isla. Turcochipriotas votado 64,9% a favor de la unificación, mientras que los grecochipriotas votaron en contra por un 75,83%. Sin embargo, el proceso de adhesión de Turquía a la UE y sus aspiraciones se han estancado hace tiempo, lo que a su vez ha perjudicado las relaciones turco-greco-chipriotas.

El camino a seguir

La victoria del presidente electo Joe Biden ha provocado euforia, si no complacencia, en Europa. Pero es poco probable que Biden reanude el papel de Estados Unidos posterior a la Segunda Guerra Mundial como policía en el vecindario europeo y en el mundo en general. Es igualmente poco probable que aumente el compromiso de seguridad de Estados Unidos con la región. Como dice el experto en Europa Daniel Hamilton, Biden exigirá más, no menos, de Europa en política exterior y de seguridad. Esto, a cambio, significa que recae directamente sobre los europeos evitar que la crisis del Mediterráneo Oriental se salga de control; a partir de ahora, un conflicto es poco probable, pero no impensable. Al final, esta no es solo una crisis en la vecindad de Europa, sino también una crisis dentro de Europa, dada la profunda participación de tres estados miembros de la UE, a saber, Grecia, Chipre y Francia.



A este respecto, los esfuerzos diplomáticos europeos dirigidos por Alemania para reducir la crisis son un paso en la dirección correcta. Sin embargo, las perspectivas futuras de estos esfuerzos dependerán de un diagnóstico agudo de la crisis, así como de la paciencia, el compromiso y las respuestas políticas imaginativas. Aún más importante, dependen de que Alemania y Francia arreglen sus divergencias sobre el tema. Aunque hay múltiples archivos y actores en esta crisis, su núcleo sigue centrado en disputas marítimas de múltiples niveles entre Turquía, Grecia y Chipre. El esfuerzo por reducir la tensión también debería comenzar concentrándose en reiniciar las conversaciones entre Grecia y Turquía. Las expectativas deben mantenerse modestas. En lugar de la resolución de conflictos, las condiciones actuales en el mejor de los casos solo permiten la gestión de conflictos. Y en las disputas entre Grecia y Turquía, las conversaciones suelen indicar una desescalada, ya que se centran en la diplomacia coercitiva y la postura militar hacia el diálogo y las negociaciones.



Sin embargo, para que comiencen las conversaciones, es igualmente fundamental que exista una forma de moratoria sobre la exploración energética en las aguas en disputa del Mediterráneo oriental. Hasta ahora, Turquía es casi el único que realiza estas actividades. Para reforzar este proceso, Europa debería impulsar la inclusión de Turquía en el Foro del Gas del Mediterráneo Oriental. El reciente impulso de Ankara para modus vivendi con Egipto y la divulgación informada a Israel para enmendar estos lazos también parecen ayudar en este proceso. Si esta ruta no es viable, Europa debería presionar por un marco trilateral entre Turquía, los países del Foro del Gas del Mediterráneo Oriental y la UE para discutir y abordar la crisis en el Mediterráneo Oriental.

Aunque los descubrimientos de gas desencadenaron la tensión reciente, esta crisis es esencialmente política. Además, a pesar del optimismo inicial sobre el tamaño de las reservas de gas y su potencial monetización, ahora parece que las reservas de gas son más pequeñas y menos lucrativas, lo que hace que el proyecto de gasoducto del Mediterráneo Oriental proyectado a Europa sea altamente inviable. Además, los objetivos europeos de transición energética y descarbonización significan que el valor comercial de las riquezas de gas disminuirá aún más en el futuro. Esto también puede abrir una vía para la conversación entre la UE y los estados litorales del Mediterráneo oriental sobre la transición energética y la descarbonización en la vecindad europea. Para que esto suceda, la UE necesita avanzar en una importante visión de descarbonización para la vecindad europea, un plan para implementarlo y un compromiso para lograrlo. En la actualidad, dada la división dentro de Europa y el desacuerdo entre los estados del Medio Oriente sobre la naturaleza del orden regional, un plan tan grande podría no tener una gran resonancia. Pero incluso una exploración y una conversación a nivel oficial sobre el tema pueden dirigir la naturaleza de la conversación sobre el Mediterráneo oriental más hacia un modo cooperativo. Esto en sí mismo puede ayudar a reducir la tensión.

¿Cómo funciona un año bisiesto?

Por último, es probable que los problemas económicos cada vez más graves de Turquía, junto con la posible convergencia transatlántica entre la UE y la administración Biden en el Mediterráneo oriental, motiven a Ankara a reducir la escalada de la situación en la zona. Europa y EE. UU. Deberían aprovechar esta oportunidad, que puede que no vuelva a surgir en mucho tiempo.