Cuatro gráficos que explican la década de crecimiento sin desarrollo de América Latina


Nota del editor: en el informe



Think Tank 20: Crecimiento, convergencia y distribución de ingresos: el camino desde la Cumbre del G-20 de Brisbane



expertos de Brookings y de todo el mundo abordan debates interrelacionados sobre crecimiento, convergencia y distribución de ingresos, tres elementos clave que probablemente darán forma a los debates sobre políticas más allá de la novena cumbre del G-20 que se celebró del 15 al 16 de noviembre en Brisbane, Australia. El contenido de este blog se basa en el capítulo sobre América Latina. Lea el resumen completo sobre las tendencias de crecimiento de América Latina aquí.





Una cifra dice mil palabras. Y, al observar la Figura 1, que muestra el ingreso per cápita promedio ponderado por población en las economías emergentes en relación con los EE. UU., Nadie puede tener ninguna duda de que desde fines de la década de 1990 sucedió algo bastante extraordinario: un fenómeno sin antecedentes en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, que impulsó a las economías emergentes a un proceso exponencial de convergencia.



Huelga decir que este fenómeno tuvo enormes consecuencias para el bienestar de millones de ciudadanos en las economías emergentes. Sacó a más de 500 millones de personas de la pobreza y la pobreza extrema, y ​​dio lugar a la llamada clase media emergente que creció a un ritmo de 150 millones por año.



calendario lunar noviembre 2016

convergencia en economías emergentes



Entonces, parece que sucedió algo bastante extraordinario en las economías emergentes. ¿O lo hizo? Miremos de nuevo. Cuando China e India se eliminan de la muestra de mercados emergentes, la Figura 1 se convierte en la Figura 2a.



En la Figura 2a, todavía se puede discernir un período de convergencia que comenzó a fines de la década de 1990. Pero la convergencia aquí no fue tan fuerte (el ingreso relativo todavía está muy por debajo de sus niveles anteriores) y se produjo después de un período de divergencia que comenzó a mediados de la década de 1970 después del primer choque petrolero, a principios de la década de 1980 con la crisis de la deuda, y a fines de la década de 1980 con el derrumbe posterior al Muro de Berlín en las economías de Europa del Este.



cuál era el trabajo de charles darwin

En realidad, este patrón es característico de todas las regiones emergentes, incluida América Latina (ver Figura 2b). Solo Asia difiere notablemente de este patrón: China e India muestran una convergencia exponencial desde finales de la década de 1990, mientras que el resto de Asia emergente experimentó una convergencia sostenida pero mucho más lenta desde mediados de la década de 1960.

convergencia por región emergente



Desde una perspectiva latinoamericana, la pregunta relevante que debemos hacernos es si el reciente brote de convergencia que comenzó en 2004 después de un cuarto de siglo de disminución relativa del ingreso es una ruptura con el pasado o simplemente un fenómeno de corta duración.



Para abordar esta cuestión desde una perspectiva latinoamericana, estudiamos la aritmética de la convergencia (es decir, si las proyecciones mecánicas son consistentes con la hipótesis de la convergencia) y la economía de la convergencia (es decir, si la convergencia del ingreso se asoció con una convergencia comparable en el impulsores del crecimiento).

Según nuestra definición de convergencia, [1] Desde 1950, los milagros de crecimiento-convergencia-desarrollo representan una pequeña fracción de los países emergentes. Solo cinco países lograron lograrlo: Japón, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur. En otras palabras, la convergencia hacia los niveles de ingreso per cápita de los países ricos es un evento extremadamente raro.



a donde viajo charles darwin

Pero, ¿dónde se encuentra América Latina? Según las proyecciones de crecimiento para el período 2014-2018, ni un solo país latinoamericano convergerá a dos tercios del ingreso per cápita de Estados Unidos en dos generaciones. Lamentablemente, la aritmética no parece estar del lado de la región.



¿Qué pasa con la economía? Para responder a esta pregunta, analizamos si el proceso de convergencia de ingresos de América Latina en la última década también estuvo asociado con una convergencia similar en los principales impulsores del crecimiento: integración comercial, infraestructura física y tecnológica, capital humano, innovación y calidad de la ciudadanía. servicios. La figura 3 ilustra los resultados.

En contraste con el ingreso relativo, durante la última década, LAC-7 [2] los países no lograron converger hacia los niveles de países avanzados en todos los motores de crecimiento. El índice general de impulsores del crecimiento (el promedio simple de los cinco subíndices) se mantuvo sin cambios en la última década en relación con el índice equivalente para las economías avanzadas. En general, esto último es válido para todos los países de ALC-7 con excepciones como Colombia (el único país que mejoró en cada uno de los motores de crecimiento en la última década) y Chile (el país de la región donde el niveles de los impulsores del crecimiento están más cerca de los de las economías avanzadas).



impulsores del crecimiento del ingreso de la convergencia



América Latina tuvo una década de altas tasas de crecimiento ininterrumpidas, con la única excepción de 2009 a raíz de la crisis de Lehman, que puso fin a un cuarto de siglo de disminución relativa en los niveles de ingreso per cápita en comparación con las economías avanzadas. . Sin embargo, el alto crecimiento y la convergencia de los ingresos fueron en gran medida el resultado de un entorno externo inusualmente favorable, más que el resultado de la convergencia a los niveles de los países avanzados en los principales impulsores del crecimiento. Fundamentalmente, la última fue una década de crecimiento sin desarrollo en Latinoamérica.

Con las condiciones externas extremadamente favorables ya detrás de nosotros, se espera que la región crezca a tasas mediocres de alrededor del 2 por ciento en términos per cápita en el futuro previsible. Con este nivel de crecimiento, es poco probable que el sueño de convergencia y desarrollo se haga realidad en el corto plazo.

Para evitar tal suerte, la región debe realizar un renovado esfuerzo de transformación económica. Aunque los desafíos futuros parecen ser enormes, hay mucho margen para el optimismo. Primero, América Latina ha construido una plataforma sólida para lanzar un proceso de desarrollo. En general, la democracia se ha consolidado en toda la región, y ahora toda una generación ha crecido para ver las elecciones como la única forma legítima de seleccionar líderes nacionales. Además, es en su mayor parte una región relativamente estable sin conflictos armados y pocos movimientos de insurgencia que amenacen la autoridad del estado. En segundo lugar, un grupo considerable de países importantes de América Latina tiene un largo historial de sólido desempeño macroeconómico en la actualidad. En tercer lugar, la región podría estar a solo unos pasos de una importante integración económica. La mayoría de los países latinoamericanos en la costa del Pacífico tienen acuerdos bilaterales de libre comercio con sus vecinos de América del Norte (11 países con EE. UU. Y siete países con Canadá). Si estos países armonizaran los acuerdos comerciales bilaterales vigentes entre ellos, como lo han hecho los miembros de la Alianza del Pacífico, nacería un enorme espacio económico: una Asociación Trans-Americana que comprendería 620 millones de consumidores y tendría un PIB combinado de más de $ 22 billones (más grande que el de la UE y más del doble que el de China). Si tal asociación en el lado Pacífico de las Américas ganara terreno, eventualmente podría extenderse a los socios del Atlántico, en particular Brasil y otros países del Mercosur.

En el último cuarto de siglo, la democracia, una sólida gestión macroeconómica y una estrategia de desarrollo orientada hacia el exterior lograron avances sustanciales en la región. Si estas conquistas se consolidan y se logra el mismo tipo de progreso en los impulsores clave del desarrollo en los próximos 25 años, muchos países de la región podrían estar en el camino de la convergencia.

¿Cuál es el único satélite natural de la Tierra?

[1] Definimos la convergencia como un proceso por el cual el ingreso per cápita de un país comienza en un tercio o menos del ingreso per cápita de los EE. UU. En cualquier momento desde 1950, y se eleva a o más de dos tercios del ingreso per cápita de los EE. UU.

[2] LAC-7 es el promedio simple de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, que representan el 93 por ciento del PIB de América Latina.