Introducción
Los gobiernos de todo el mundo han estado bajo presión para recortar los gastos fiscales y reducir el desempleo, especialmente después de la crisis financiera mundial de 2007-08. Durante un período similar, también se ha prestado mayor atención a la necesidad de que los gobiernos persigan un crecimiento inclusivo, en lugar de centrarse simplemente en indicadores macroeconómicos como el PIB. Estas tendencias se reflejaron en el octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que pedía promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos.1El crecimiento inclusivo ocurre cuando la prosperidad económica es a largo plazo, sostenible y alcanza a un amplio espectro de población. Aquí, el crecimiento económico se considera exitoso cuando se diversifica entre sectores, incluidos varios grupos de la fuerza laboral, atribuible al empleo productivo (no solo a las rentas) y liderado por el mercado.2
Este nuevo consenso sobre el desarrollo ha surgido en un momento en que muchos países árabes están lidiando con las causas fundamentales de los levantamientos árabes. Específicamente, los gobiernos árabes se han preocupado cada vez más por la necesidad de proporcionar trabajo decente y productivo, especialmente para su creciente población joven, que es probable que esté desempleada o subempleada en tasas más altas que en otras regiones.
Esta no es una tarea fácil. En la década previa a la crisis financiera mundial y los levantamientos árabes, el crecimiento que experimentaron los países árabes fue principalmente macroeconómico más que inclusivo.3Con el crecimiento económico mundial a tasas bajas, las economías árabes se vieron afectadas por la caída de los precios del petróleo, lo que redujo los ingresos tanto de los exportadores de petróleo como de los países que se benefician de las remesas de la región del Golfo. La agitación política y la discordia regional en muchos países árabes se suman aún más a los problemas económicos de la región, al igual que la incapacidad y la vacilación de muchos gobiernos para seguir utilizando el sector público para lograr los objetivos de empleo. Por lo tanto, no es sorprendente que las tasas de desempleo se mantuvieran obstinadamente altas en Egipto, Yemen, Jordania, Marruecos, Libia, Siria, Cisjordania y Gaza, y Túnez entre 2004 y 2014.4
Por tanto, muchos países árabes han comenzado a explorar iniciativas empresariales como un medio para facilitar la creación de empleo y el crecimiento económico inclusivo. Sin embargo, aunque la región ha adoptado una retórica que ensalza los beneficios del espíritu empresarial, intereses políticos, económicos y socioculturales arraigados limitan estos esfuerzos. La región aún tiene que crear la economía ecosistema necesario para que el espíritu empresarial prospere, es decir, un entorno de políticas integrado que aliente a las empresas emergentes y permita que las empresas emprendedoras se afiancen y tengan éxito. En cambio, muchos desafíos continúan impidiendo que los empresarios árabes alcancen su máximo potencial.
Este informe de políticas examina cómo las iniciativas regionales de emprendimiento pueden ayudar a los países árabes a lograr el ODS de crecimiento inclusivo y explora los desafíos políticos, económicos y socioculturales existentes que tales iniciativas enfrentan actualmente. Sostiene que las mejoras en las políticas, particularmente en lo que respecta a la regulación, las finanzas, la educación, el espíritu emprendedor y la integración regional, deben implementarse para promover un mayor espíritu empresarial y mantener un entorno económico inclusivo.
Emprendedores y pymes: motores de crecimiento inclusivo
A medida que los países en desarrollo, incluidos los del mundo árabe, continúan luchando con una capacidad fiscal limitada para crear puestos de trabajo y absorber a los nuevos participantes en el mercado laboral, ha aumentado el atractivo de incluir el espíritu empresarial en los conjuntos de herramientas de creación de empleo. A nivel mundial, se considera que los empresarios y las pequeñas y medianas empresas (PYME) son vitales para las economías nacionales, especialmente porque crean una mayor proporción del empleo total que otros empleadores. En la región de Oriente Medio y África del Norte (MENA), las PYME representan entre el 80 y el 90 por ciento de todas las empresas del sector formal.5
La investigación respalda la observación general de que el espíritu empresarial puede ser un generador crucial de puestos de trabajo.6Si bien las actividades empresariales invariablemente crean algunos puestos de trabajo nuevos a corto plazo, lo que es más interesante, la evidencia de Europa y Estados Unidos ha demostrado que la competencia creada por nuevas empresas puede reemplazar a las empresas ineficientes. La pérdida de puestos de trabajo de esas empresas y de las empresas emergentes en quiebra se compensa con la creación de puestos de trabajo en el primer año de vida de una empresa, lo que proporciona un aumento neto de puestos de trabajo para la economía en general a largo plazo.7
A nivel de políticas, estos efectos positivos en el empleo pueden ayudar a los gobiernos árabes a crear puestos de trabajo, en particular dado el pésimo estado de sus mercados laborales juveniles. En los estados árabes, la tasa de participación de los jóvenes en la fuerza laboral es de alrededor del 30 por ciento, en comparación con el 46 por ciento en el resto del mundo.8
Casi todos los países árabes tienen tasas de desempleo juvenil que superan la tasa mundial (13,1 por ciento) y la de los países en desarrollo (9,5 por ciento).9De hecho, el desempleo juvenil en los estados árabes es el promedio regional más alto del mundo (30,6 por ciento).10La tasa es aún mayor en Egipto, Túnez, Libia e Irak.11Es preocupante que estas cifras de desempleo y participación en la fuerza laboral se combinen con altas tasas de subempleo, ya que muchos jóvenes solo están empleados porque han aceptado trabajos por debajo de sus calificaciones para ganar dinero.12
A pesar de un mayor reconocimiento social de la importancia de los empresarios y las PYME como generadores de empleo viables, el sector público sigue siendo el mayor empleador en los estados árabes. El empleo en el sector público ha absorbido históricamente el exceso de mano de obra, en particular el creciente número de graduados universitarios. Sigue representando entre el 60 y el 80 por ciento del empleo formal total en los estados del Golfo, Egipto, Irak, Jordania y Túnez.13
Esta dependencia excesiva del empleo en el sector público es un problema importante. Las finanzas públicas en todo el mundo árabe están cada vez más cargadas.14Al mismo tiempo, los abultados sectores públicos desplazaron el empleo del sector privado y profundizaron las culturas y hábitos laborales improductivos. En muchos países árabes, la gente busca o espera los salarios más altos prometidos, los beneficios y la seguridad de los trabajos del sector público en lugar de buscar o aceptar trabajo en el sector privado.15Estas realidades han dirigido la atención de las políticas a formas de promover el espíritu empresarial como una herramienta de política para crear puestos de trabajo en el sector privado en respuesta a las altas tasas de desempleo.
Este cambio de política coincide con un cambio en las actitudes de la juventud árabe hacia el trabajo en los sectores público y privado. En 2012, el 55 por ciento de los jóvenes árabes prefirieron un trabajo en el sector público, pero esa cifra se redujo al 43 por ciento en 2014. Lo más interesante es que se ha observado una caída pronunciada en los estados del Golfo, donde los salarios son más altos en el sector público que en el sector privado. . El porcentaje de jóvenes árabes que prefieren el empleo en el sector privado aumentó durante el mismo período.16Esta nueva disposición de los jóvenes árabes para participar en el sector privado destaca la necesidad de priorizar políticas que alienten y apoyen a los emprendedores y las pymes.
Prioridades de reforma: desafíos que enfrentan los empresarios en el mundo árabe
La promoción de un ecosistema que nutre a los emprendedores debería ser una prioridad política importante para los gobiernos que buscan desarrollar aún más sus economías. Sin embargo, a pesar de un mayor enfoque de las políticas en el valor del espíritu empresarial y las pymes, las políticas nacionales en los países de MENA continúan dando prioridad a las empresas más grandes. Eso ayuda a explicar por qué las grandes empresas representan del 10 al 20 por ciento de todas las empresas y son responsables del 60 al 80 por ciento del empleo del sector privado en toda la región.17Los desafíos que obstaculizan a los emprendedores incluyen la competencia de empresas más grandes, las limitaciones regulatorias y socioculturales y el acceso limitado al capital.
El capitalismo de compinches, que prevalece en muchos países árabes, encarna muchos de estos desafíos.18Muchas grandes empresas aprovechan los vínculos políticos con sus respectivos gobiernos para beneficiarse de créditos baratos, regímenes fiscales favorables o regulaciones adicionales que protegen su participación en el mercado a través de licencias o cuotas. A algunas empresas bien conectadas se les permite incluso establecer un control de monopolio u oligopolio de sectores e industrias. Estas empresas, en efecto, buscan rentas: su comportamiento depende del botín del gobierno que les proporciona una ventaja en el mercado. Por tanto, sofocan la competencia, el crecimiento y la productividad. Este amiguismo tiende a concentrar la riqueza en manos de unos pocos, frenando el avance de las clases medias y erosionando la igualdad de ingresos.19Los empresarios se enfrentan a desafíos considerables en este entorno, ya que las empresas más grandes con intereses políticos creados y conexiones los expulsan o bloquean su entrada al mercado.
Asimismo, la obtención de crédito sigue siendo extremadamente difícil para los empresarios y las PYME en todo el mundo árabe, lo que perjudica su capacidad para competir. En algunos casos, las pymes se mantienen alejadas de los procesos de contratación porque se requieren grandes depósitos en las licitaciones de lucrativos contratos gubernamentales.20Un informe del Banco Mundial señaló niveles relativamente bajos de financiación de las PYME en toda la región. Específicamente, solo el 8 por ciento de los préstamos bancarios en la región MENA se han asignado a las pymes, que van desde el 2 por ciento en los estados del Golfo hasta el 13 por ciento en el resto de la región, siendo Marruecos, Líbano y Túnez los de mejor desempeño.21Esto es lamentable en comparación con la proporción de préstamos bancarios otorgados a pymes en países de ingresos medios (16 por ciento) y países de ingresos altos (26 por ciento).22
Según algunas estimaciones, se necesitan entre 160 y 180 mil millones de dólares para ayudar a las pymes formales a ampliar sus empresas en la región MENA.23Sin embargo, los bancos árabes siguen prestando principalmente al sector público y, en segundo lugar, a las grandes empresas privadas, que en conjunto desplazan los préstamos a las PYME y los empresarios.24
No es sorprendente que un estudio sobre Egipto mostrara que muchos empresarios dependían de amigos y familiares para asegurarse el capital en lugar de utilizar sistemas bancarios o de microcrédito formales.25
Los empresarios de la región también enfrentan dificultades para expandir y ampliar sus empresas. En una encuesta de casi 1000 empresarios de MENA, muchos señalaron que enfrentan barreras para expandir sus negocios, que incluyen comercializar sus productos y servicios, encontrar financiamiento, reclutar el talento adecuado y encontrar socios para expandirse a nuevos países y mercados.26
Otros obstáculos para la maduración de las empresas incluyen bajos niveles de gasto público en investigación y desarrollo y escasos éxitos en materia de patentes, como lo demuestra la clasificación relativamente baja de la región MENA en el Índice Global de Innovación.27
Sin duda, persisten desafíos en otras áreas políticas. Muchas economías árabes, por ejemplo, experimentan frecuentes cortes de energía, lo que dificulta la creación y el crecimiento de una empresa. Además, a pesar de las reformas recientes, muchos todavía no obtienen buenos resultados en los puntos de referencia sobre el cumplimiento de los contratos, el manejo de los permisos de construcción, el registro de propiedades y el comercio transfronterizo.28En promedio, a los empresarios de MENA les cuesta el 26 por ciento del ingreso per cápita de sus países iniciar una pequeña empresa en comparación, por ejemplo, con solo el 3 por ciento para los empresarios en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).29
¿Cuántos años tenía Catalina de Aragón cuando se casó con Arturo?
Otros desafíos importantes se relacionan con una cultura generalizada de aversión al riesgo y miedo al fracaso.30También hay una escasez de programas de formación que promuevan el crecimiento personal y la confianza de los emprendedores.31En otras palabras, todavía queda mucho por hacer para proporcionar un ecosistema positivo para los empresarios árabes.
Recomendaciones de política: mejora del ecosistema para el espíritu empresarial
Varios programas regionales de iniciativa empresarial han tenido éxitos modestos en varios países árabes. Emocionantes iniciativas regionales, como Injaz Al Arab, Grameen-Jameel, Silatech, Wamda, Oasis500 y Environmental Quality International (EQI), están ayudando a impulsar un ecosistema proemprendedor. El número de iniciativas en el mundo árabe que apoyan el espíritu empresarial ha aumentado rápidamente desde principios de la década de 2000, la mayoría de las cuales cuentan con el apoyo del sector no gubernamental (62 por ciento).32Países como Jordania y Líbano tienen un alto número de iniciativas empresariales per cápita, mientras que Kuwait, Argelia y Egipto son rezagados regionales.33
Este aumento de iniciativas coincide con el hecho de que muchos jóvenes árabes se sientan atraídos por la idea de iniciar empresas. En una encuesta de jóvenes árabes en 16 países, el 67 por ciento sintió que su generación tenía más probabilidades de iniciar un negocio que la anterior.34Los jóvenes de Argelia, Egipto, los territorios palestinos y Túnez coincidieron abrumadoramente en otra encuesta mundial en que, en mi país, iniciar una empresa se considera una buena opción profesional (83,2 por ciento en promedio), una proporción mayor que todas las regiones en desarrollo (70,9 por ciento). ) y países europeos (62,2 por ciento) encuestados. De la misma manera, en promedio, el porcentaje regional más alto de jóvenes que creen que las personas que desarrollan un nuevo negocio exitoso reciben un alto estatus proviene de la región árabe.35Finalmente, en una tercera encuesta de jóvenes árabes, el 15 por ciento quería iniciar un negocio durante el próximo año, en comparación con solo el 4 por ciento de los jóvenes estadounidenses.36
Sin duda, estas encuestas transnacionales no miden la actualidad, aunque dan una idea sobre las percepciones y los sistemas de valores de los jóvenes, lo que demuestra que los jóvenes árabes a menudo están interesados en perseguir el espíritu empresarial. Esta combinación de iniciativas y entusiasmo empresarial representa una gran oportunidad en toda la región. Sin embargo, para aprovechar esa oportunidad, queda mucho trabajo por hacer para mejorar el ecosistema para los emprendedores, particularmente a nivel de políticas.
Con el fin de facilitar el espíritu empresarial, los gobiernos árabes deberían liberalizar el entorno regulatorio y relajar las reglas para los nuevos negocios que ingresan. Los bajos costos para registrar y otorgar licencias a nuevas empresas y los tiempos de espera más cortos para hacerlo, por ejemplo, son necesarios para alentar a las nuevas empresas. Además, los gobiernos pueden desarrollar ventanillas únicas para recuperar información y servicios gubernamentales a fin de hacer que los entornos regulatorios sean más propicios para el espíritu empresarial.37
Al liberalizar el entorno regulatorio, muchas ventajas de búsqueda de rentas otorgadas a capitalistas de compinches se reducirían significativamente. Para algunos países, como Egipto, será difícil reformar el estado paternalista tanto en las industrias productivas como en las rentistas porque el estatismo está integrado en el sistema social, político y económico. Sin embargo, cuando hay voluntad política y un reconocimiento de la necesidad de un cambio económico para realizar el potencial de las personas, los gobiernos pueden aprovechar el estado para el desarrollo económico. Si bien la liberalización inicialmente encontrará resistencia, los beneficios políticos de las oportunidades de empleo resultantes superarán los beneficios de apoyar a los compinches que brindan un crecimiento cada vez menos inclusivo.
Según el Banco Mundial Haciendo negocios informe, los países MENA han realizado mejoras significativas en la liberalización de sus entornos comerciales. En particular, en comparación con un promedio anual de solo 16 reformas en los últimos cinco años, 11 países de MENA implementaron 21 reformas liberalizadoras en 2015. Se realizaron mejoras en el suministro de electricidad, la puesta en marcha de una empresa, el trámite de permisos de construcción y el comercio transfronterizo.38Los EAU siguieron siendo el país MENA mejor clasificado en términos de facilidad para hacer negocios (26then todo el mundo), mientras que los países que actualmente experimentan violencia y conflicto (Libia, Siria, Yemen, Irak y los territorios palestinos) se han mantenido sin duda entre los más bajos de la región y del mundo. Otros éxitos regionales en la liberalización de las regulaciones comerciales incluyen Bahrein, Omán, Marruecos, Túnez, Qatar y Arabia Saudita. El país más poblado de MENA, Egipto (122then todo el mundo), se ubica por debajo de la mayoría de los demás países árabes y por debajo del promedio regional de 97 en facilidad para hacer negocios.39
Sin embargo, si bien muchos estados árabes han reformado las leyes en el papel, todavía luchan cuando se trata de hacerlas cumplir, lo que disuade el cambio real. Sigue existiendo un incentivo perverso para que los países pongan las reformas en el papel simplemente para que la comunidad internacional parezca que se están modernizando. Aquí, las organizaciones internacionales de desarrollo y los socios como el Banco Mundial deben continuar llamando a los gobiernos que no implementan las reformas prometidas. Con persuasión moral y un seguimiento adecuado, las mismas presiones que resultaron en poner las leyes en el papel pueden utilizarse para impulsar reformas genuinas.
Los aspirantes a empresarios también enfrentan impedimentos socioculturales en toda la región. Como lo expresó acertadamente Ovais Naqvi, director gerente de Abraaj Performance Acceleration Group, los cambios socioculturales que ayudarían a alentar a los emprendedores incluyen:
las estructuras familiares y sociales; el papel y la deferencia hacia la edad; la existencia y el fomento de comunidades de innovación, creatividad, artes, música y literatura; libertad de palabra y expresión; respeto por el punto de vista radical, inconformista e incluso aparentemente loco y por el inconformismo; apertura cultural y la amplitud y profundidad de ese abrazo; y la cultura beta continua frente a la perfección del producto. Es decir, una nueva cultura de sacar el producto, dejarlo vivir y obtener… apoyo activo para mejorarlo.40
Para fomentar el tipo de cambios socioculturales necesarios para ayudar a un ecosistema proemprendedor, la educación es clave. A menudo hay una falta de programas de emprendimiento en las escuelas y universidades, y los programas de negocios a menudo enseñan a los estudiantes cómo ser empleados en lugar de empleadores. En la región MENA, solo el 10 por ciento de las universidades tienen programas académicos que se centran en el espíritu empresarial, lo que destaca la necesidad urgente de crear un ecosistema más positivo para el espíritu empresarial en la educación formal.41
Se ha descubierto que el sistema educativo en Egipto, por ejemplo, fomenta una cultura que socializa y prepara a las personas para depender y buscar empleo en el gobierno en los sectores estatales de la economía en lugar de iniciar un nuevo negocio.42Solo la American University en El Cairo tiene un programa de incubadoras universitarias para apoyar a los emprendedores emergentes, aunque existen incubadoras independientes fuera de las universidades.43Los gobiernos deben promover el espíritu empresarial a través de programas y planes de estudios escolares para cambiar la mentalidad cultural.
Asegurar la financiación es un desafío clave al que se enfrentan los empresarios en el mundo árabe. Cuando hay financiación para nuevas empresas, tiende a obtenerse de empresas de inversión y de capital de riesgo en lugar de préstamos bancarios, a pesar de la prevalencia de estos últimos.
Por lo tanto, los gobiernos de la región deberían crear incentivos para que los bancos otorguen préstamos que sean más accesibles para los empresarios. Los préstamos bancarios a menudo son inaccesibles para muchos empresarios en el mundo árabe debido a las altas tasas de interés que se cobran y los elevados requisitos para los activos colaterales que ponen en desventaja a los clientes bancarios más jóvenes y nuevos.44Esos préstamos se complican aún más por las barreras regulatorias descritas anteriormente, las altas tasas de corrupción gubernamental y la falta de transparencia en las reglas y regulaciones para operar una empresa, lo que hace que los empresarios sean vulnerables al acoso y la búsqueda de sobornos por parte de los funcionarios del gobierno.
Los gobiernos también deberían permitir que las fuentes de financiación alternativas, como los fondos de capital de riesgo, los inversores ángel, el crowdfunding y los programas de aceleración, amplíen sus actividades. Hay indicios de que la financiación es más frecuente en algunos países árabes que en otros. Específicamente, según una encuesta de muestra de donantes, hay más organizaciones interesadas en invertir en emprendedores en Egipto, Jordania, los Emiratos Árabes Unidos y el Líbano que en otros lugares.45Esto es a pesar del hecho de que muchos países del Golfo tienen tasas más altas de ahorro nacional. Dicho esto, tanto los donantes como los empresarios tienen interés en invertir o expandirse en Arabia Saudita.46
Podría decirse que este interés solo aumentará con el anuncio saudita de Vision 2030, que está diseñado para fomentar la diversificación económica, el espíritu empresarial y un entorno empresarial desregulado.
También es importante que las fuentes de financiación abarquen una variedad más amplia de empresas. Los financiadores tienden a priorizar industrias específicas a expensas de otras. Por ejemplo, hay un mayor énfasis en la financiación de proyectos empresariales de alta tecnología en Egipto y menos interés en sectores importantes como la manufactura y la agricultura.47Asimismo, el financiamiento en la región tiende a enfocarse en apoyar a las empresas de tecnología, específicamente en las áreas de información y comunicaciones.48
Por último, los gobiernos deben ser asiduos a la hora de asegurarse de que las oportunidades de financiación y contratación sean más visibles para los empresarios. Incluso cuando las opciones de préstamos están disponibles para los empresarios, los programas a menudo son mal entendidos o mal publicitados.49Del mismo modo, las PYME a veces quedan excluidas de los contratos del sector público porque las oportunidades no se hacen públicas o son desconocidas para las empresas más pequeñas.50
Si bien el espíritu empresarial es una valiosa herramienta de política para promover el empleo en el sector privado en nuevas empresas, el espíritu empresarial interno 'dentro de las entidades existentes del sector público y privado también puede ser una herramienta útil para la creación de empleo. El intraemprendimiento es la promoción de la flexibilidad, la innovación y la toma de riesgos dentro de una organización para generar nuevas empresas.
El intraemprendimiento del sector público sería particularmente útil en los países árabes. Al igual que las incubadoras, los programas de intraemprendimiento del sector público ofrecen tutoría y apoyo internos para brindar a los intraemprendedores en ciernes la oportunidad de explorar ideas y recibir comentarios críticos sobre nuevos bienes y servicios. Dichos programas se han implementado en el gobierno de EE. UU., Por ejemplo, tanto en el Departamento de Justicia de EE. UU. Como en la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de EE. UU. En los países árabes, el desarrollo de programas similares de intraemprendimiento ayudaría a las personas a dejar el servicio público, al mismo tiempo que las protegería del estigma sociocultural del fracaso al proporcionarles un ingreso estable.51
Además de mejorar el ecosistema endógeno para los empresarios, los gobiernos árabes también podrían apoyar a los empresarios aumentando la integración regional y facilitando el comercio intrarregional. Esto ayudaría a los emprendedores que buscan ampliar sus negocios. A pesar de las similitudes culturales y lingüísticas entre su gente, Oriente Medio sigue siendo la región menos integrada del mundo en lo que respecta al acceso económico y la cooperación.52Y aunque se han introducido algunos intentos para mejorar los lazos económicos actuales, también es necesario impulsarlos.
El Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) —compuesto por Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Omán, Kuwait, Qatar y Bahrein— ha sido el ejemplo más notable de integración en la región. Ha logrado establecer una unión aduanera y armonizar los aranceles aduaneros, al tiempo que explora la idea de una moneda común.53El CCG ha aumentado significativamente el acceso nominal a los mercados regionales y el comercio entre los estados del Golfo, pero eso solo representa una fracción muy pequeña de sus exportaciones totales, dada su alta dependencia de las exportaciones de energía a los mercados extranjeros. Además del CCG, el acuerdo de libre comercio de la Liga Árabe de 1997, que estableció la Gran Zona de Libre Comercio Árabe (GAFTA), también ha ayudado a aumentar el comercio de bienes en toda la región, pero es necesario trabajar más para integrar los servicios y el conocimiento. .
Desafortunadamente, el acceso, la integración y la cooperación económicos intrarregionales continúan siendo limitados, en parte debido a la discordia política. Pero lo que es más importante, los factores estructurales continúan obstaculizando esos esfuerzos. Muchos países árabes tienen recursos y estructuras de producción similares y pocos patrones comerciales complementarios. También existe una gran disparidad de ingresos entre los países árabes, cada uno de los cuales tiene diferentes patrones de consumo y estrategias de producción. La región contiene un número significativo de empresas estatales, que han resultado en industrias ineficientes y protegidas que obstaculizan la adopción exitosa de estrategias de exportación. Por último, tanto los aranceles elevados como las barreras no arancelarias limitan el comercio intrarregional. Además de sus efectos sobre la integración, estas realidades también han desalentado la inversión extranjera e intrarregional.
Los defensores de la cooperación económica intrarregional sugieren que las reformas políticas pueden reducir las barreras no arancelarias.54Otros agregan que las estructuras políticas muy autoritarias de muchos estados árabes obstaculizan esas reformas. En particular, los gobiernos no quieren o no pueden acomodar estructuras y sistemas que perciben como un desafío a las relaciones existentes de poder y control (como la liberalización del entorno regulatorio).55Tal vacilación subyace a las barreras estructurales a la integración económica dentro de la región.
Claramente, los empresarios de la región se beneficiarían significativamente de tener un fácil acceso a los mercados vecinos para las finanzas, los consumidores y los insumos de bienes y servicios. Armonizar las cadenas de suministro para los empresarios contribuiría en gran medida a mejorar su posición en el mercado.
Conclusión
La urgencia económica de crear puestos de trabajo se hizo evidente tras los levantamientos árabes, que convirtieron las altas tasas de desempleo en una preocupación política apremiante para los gobiernos árabes. Esto se ha visto agravado por la continua agitación política de la región y las crecientes presiones fiscales, así como por una economía global que está experimentando un crecimiento mediocre. Si bien seguramente no es una panacea para todos los problemas de desempleo del mundo árabe, los programas que estimulan el espíritu empresarial y apoyan a las PYME pueden ayudar a los países a generar empleo y promover un crecimiento inclusivo, en consonancia con el octavo ODS.
El argumento económico para abrazar el espíritu empresarial y las PYME es fácil de hacer. Específicamente, además de crear puestos de trabajo, los empresarios y las pymes pueden ayudar a resolver el problema generalizado del capitalismo de compinches en la región. Desafortunadamente, no es fácil fomentar un ecosistema que impulse a estos posibles agentes de cambio hacia adelante. De hecho, muchos gobiernos árabes han reconocido los beneficios del espíritu empresarial, pero aún tienen que asegurarse de que exista el ecosistema adecuado para que los empresarios tengan éxito.
Los cambios de política necesarios para crear tal ecosistema requieren una fuerte voluntad política y una disposición para desafiar intereses políticos y económicos arraigados. Presionar a los bancos para que extiendan las oportunidades de financiamiento a los empresarios, mejorar el acceso al mercado a través de cadenas de suministro regionales mejor integradas y deconstruir las barreras no arancelarias son temas sumamente politizados en el mundo árabe. Por lo tanto, las reformas políticas en estas áreas han sido difíciles de implementar. Sin embargo, en última instancia, si los gobiernos árabes quieren reducir el desempleo y la tensión financiera, deberían hacer lo que sea necesario para empoderar a los empresarios y las PYME.
hechos interesantes sobre los planetas