Soluciones duraderas para desplazados internos: una dimensión esencial de la consolidación de la paz

INTRODUCCIÓN





Resolver los desplazamientos internos y prevenir futuros desplazamientos está indisolublemente ligado al logro de una paz duradera. Por un lado, los problemas de desplazamiento no resueltos pueden causar inestabilidad y, por lo tanto, amenazar los esfuerzos de consolidación de la paz. Por otro lado, las soluciones duraderas, en particular el retorno, no se pueden lograr para los desplazados internos mientras exista una falta de seguridad; la propiedad no se restaura; y no se dan las condiciones para soluciones sostenibles. [1]



Esta presentación se basa en misiones recientes a los países realizadas por el Representante del Secretario General sobre los Derechos Humanos de los Desplazados Internos (el Representante), así como en material adicional, para identificar lecciones clave aprendidas y ofrecer recomendaciones sobre cómo abordar mejor los desplazamientos internos en construcción de paz.



El nexo entre desplazamiento y paz



En la actualidad, hay unos 25 millones de desplazados internos en más de 50 países de todo el mundo que se han visto obligados a abandonar sus comunidades por los conflictos. [2] El número total de desplazados internos supera con creces los diez millones de refugiados del mundo. [3] Los desplazados internos también suelen tener vulnerabilidades particulares que los distinguen tanto de los refugiados como de otros civiles afectados por la guerra y que necesitan atención específica en los procesos de paz y la consolidación de la paz.



El proceso de consolidación de la paz es multifacético e implica el restablecimiento de la seguridad y el orden público; reconstrucción y rehabilitación económica; reconciliación y rehabilitación social; y transición política para crear estructuras e instituciones de gobernanza más responsables. Las formas en que los desplazados internos se benefician de estos procesos pueden afectar el éxito de las iniciativas de consolidación de la paz en todo el país. Por ejemplo, si las personas desplazadas no perciben la situación en las comunidades de origen como segura, no regresarán. O si regresan, pueden mudarse nuevamente si la seguridad es inadecuada. Del mismo modo, si la reconstrucción y la rehabilitación económica no son suficientes para permitir que los desplazados recuperen sus medios de vida económicos, el regreso no será sostenible. La experiencia ha demostrado que los desplazados internos que regresan pueden desempeñar un papel importante en la reconstrucción de sus hogares y comunidades y contribuir así al desarrollo económico del país. Las transiciones políticas deben tener en cuenta las necesidades particulares de los desplazados internos, por ejemplo, para permitirles votar sobre acuerdos políticos provisionales y participar en la vida política del país, incluso antes de que regresen a sus comunidades de origen. Por último, las cuestiones de la reconciliación están estrechamente relacionadas con cuestiones de justicia y con las demandas de restitución o compensación por las pérdidas sufridas.



La forma en que se resuelvan estos problemas tendrá un gran impacto en la sostenibilidad de la paz en el país. Ayudar a las poblaciones desplazadas a regresar y reintegrarse puede abordar simultáneamente las causas fundamentales de un conflicto y ayudar a prevenir más desplazamientos. Específicamente: el regreso de las poblaciones desplazadas puede ser un importante significante de paz y el fin del conflicto; el retorno puede desempeñar un papel importante en la validación del orden político posterior al conflicto, por ejemplo, legitimando las elecciones; y los repatriados pueden ayudar a reconstruir y revitalizar las economías locales. Además, en muchos países, voluntaria o involuntariamente, algunos desplazados internos se han convertido en parte del conflicto y, por lo tanto, su inclusión es necesaria para la resolución del conflicto. Por otro lado, los retornos que no están bien preparados y gestionados pueden desencadenar nuevas tensiones con las comunidades locales o hacer que los retornados se vayan nuevamente y, por lo tanto, se conviertan en un factor desestabilizador.

Estudios de caso



La experiencia ha demostrado que los acuerdos de paz por sí solos no son suficientes para garantizar el regreso exitoso y duradero de los desplazados internos y los refugiados a sus hogares y antiguos lugares de residencia habitual. Cuatro elementos adicionales críticos son [4] :



  • Asegurar la voluntariedad del regreso

El retorno debe tener lugar de forma voluntaria sobre la base de una decisión informada de las personas interesadas sin coacción de ningún tipo. Los desplazados internos suelen ser ciudadanos de su país y disfrutan, como todos los demás ciudadanos, de los derechos a la libertad de movimiento y a elegir su residencia, por lo que tienen derecho a elegir si quieren regresar al lugar de origen, integrarse localmente donde fueron desplazados o reasentarse en otra parte del país. La experiencia muestra que, a menos que el desplazamiento haya durado un período muy largo, la mayoría de los desplazados internos optan por regresar en situaciones posteriores a un conflicto.

  • Garantizar la seguridad de los repatriados

Los retornados no deben sufrir ataques, acoso, intimidación y persecución o cualquier otra forma de acción punitiva al regresar a sus comunidades de origen, o de los peligros de las minas terrestres y MUSE.



  • Devolución de propiedades a los desplazados y reconstrucción de sus casas.

Como mínimo, los repatriados deben tener acceso a mecanismos de restitución o compensación de propiedad.



  • Crear un entorno que sustente el retorno, incluso a través de mecanismos de financiación adecuados.

Los retornados deben tener acceso sin discriminación a servicios públicos básicos, documentación y oportunidades de empleo y generación de ingresos.



Los siguientes estudios de casos breves, basados ​​en misiones recientes realizadas por el Representante, ilustran estas experiencias.



Sudán

En Sudán, los desplazados internos huyeron del conflicto en el sur de Sudán y ascendieron a unos cuatro millones, mientras que otro medio millón de personas buscaron asilo en el extranjero. Después de la firma del Acuerdo General de Paz en enero de 2005, se esperaba ampliamente que muchos, si no la mayoría, regresarían a sus comunidades en el sur en un corto período de tiempo. En realidad, los movimientos de retorno han sido relativamente lentos y hasta la fecha han regresado menos de 1,2 millones, a pesar de las difíciles condiciones de vida en sus ubicaciones actuales, en particular en Jartum y sus alrededores. La mayoría de los que regresaron fueron desplazados dentro del sur de Sudán. [5] También hay informes fidedignos de que algunos repatriados han decidido regresar a Jartum debido a la falta de infraestructura y acceso a los servicios en sus zonas de origen.

¿Cuál es la duración de un día en Júpiter?

En su informe [6] En una misión realizada en octubre de 2005, el Representante identificó varios obstáculos para el regreso que debían, y en gran medida aún deben, ser abordados.

Con respecto a seguridad : la falta de desarme; la imposibilidad de reubicar a las milicias integradas en las fuerzas de seguridad de Sudán del Sur (SPLM) de las zonas donde habían estado provocando el desplazamiento; la presencia de un millón de minas terrestres estimadas; la ausencia del estado de derecho en muchas áreas; así como las tensiones entre comunidades e intracomunitarias por el acceso a la tierra, todo contribuyó a la preocupación de los desplazados internos y los repatriados por su seguridad física. La aplicación de la ley era limitada y en varios lugares la policía no estaba presente o no podía salir de sus oficinas en el centro de las ciudades debido a la falta de transporte. El sistema judicial también era en gran parte disfuncional.

Problemas de propiedad y tierra eran un problema menor, aunque no existía un mecanismo para la asignación de tierras a personas que no podían regresar a sus tierras originales. Hubo algunos informes sobre los retornados que invaden las tierras de otros, así como el potencial destructivo de las diferencias tribales sobre los límites territoriales y el uso conflictivo de la tierra por pastores y nómadas. Se anticiparon más tensiones relacionadas con la recuperación y redistribución de tierras y propiedades en las zonas urbanas y los suburbios donde se esperaba que se asentaran la mayoría de los repatriados. No existía ni existe una política uniforme, una legislación integral o un mecanismo de revisión que se pueda aplicar a las reclamaciones de propiedad, lo que significa que las autoridades locales tendrán que ocuparse de estos casos en forma a esto base que puede hacer que el proceso sea vulnerable a la corrupción y la discriminación.

Reconstrucción en el sentido de la creación de condiciones económicas, sociales y políticas adecuadas es un desafío particularmente significativo en un área tan vasta, devastada y subdesarrollada como el sur de Sudán. Si bien las condiciones de vida en el sur de Sudán son en muchos aspectos extremadamente difíciles para la población en general, los desplazados internos y los repatriados enfrentan obstáculos adicionales y, en consecuencia, tienen necesidades específicas de protección y asistencia. Muchos repatriados dependen de la generosidad de sus familiares para alimentarse, mientras que aquellos que no desean o no pueden regresar a sus lugares de origen encuentran extremadamente difícil acceder a los alimentos. Muchos repatriados están tratando de mantenerse a través de la agricultura, pero rara vez cuentan con las herramientas adecuadas. Muchos de los que habían sido desplazados durante mucho tiempo a zonas urbanas carecen de los conocimientos y las habilidades necesarios para cultivar con éxito. Otro factor importante que disuadió a los repatriados de establecerse en zonas rurales ha sido el acceso limitado o nulo a la educación. La capacidad institucional de las autoridades para absorber e integrar a un gran número de repatriados fue y sigue siendo muy limitada, ya que la guerra ha dejado un vacío virtual en las estructuras estatales del Sur. La lentitud en la reconstrucción de Sudán del Sur y sus estructuras estatales se debe a una combinación de falta de fondos, falta de capacidad a nivel local y la enorme magnitud de la tarea.

Lecciones aprendidas

Hay muchas lecciones que se pueden extraer de la experiencia de Sudán, sobre todo la importancia de garantizar la infraestructura, los servicios públicos y los recursos adecuados en las comunidades de origen. Los acuerdos de paz por sí solos no son suficientes para alentar a los desplazados internos a regresar a sus hogares. El caso de Sudán también ilustra tanto la fragilidad de los acuerdos de paz como las interconexiones entre el desplazamiento y la estabilidad política. El regreso de los sudaneses del sur a su región es un aspecto clave del acuerdo de paz y fundamental para el eventual referéndum que determinará el futuro de la región. Si los desplazados internos no pueden regresar de manera oportuna, existen dudas sobre la sostenibilidad del acuerdo de paz en sí.

Costa de Marfil

En Côte d’Ivoire, se estima que entre 500.000 y un millón de personas se vieron desplazadas por el conflicto que estalló en septiembre de 2002, aproximadamente el 98% de las cuales vive con familias y no en campamentos. El acuerdo de paz de Uagadugú de marzo de 2007, que abordó el destino de los desplazados internos y preveía la ejecución de un programa de ayuda para los desplazados, abrió una ventana de oportunidad para los retornos, que comenzaron a tener lugar en el oeste y el norte del país. . Esto hizo necesario abordar varias necesidades al mismo tiempo.

En Côte d’Ivoire occidental era necesario abordar: problemas de seguridad pendientes causados ​​por la presencia continua de elementos armados en determinadas zonas; la tarea de reconciliar a los repatriados y las comunidades receptoras y de proteger a los repatriados contra la discriminación; necesidades humanitarias transitorias hasta la plena reanudación de las actividades agrícolas; reconstrucción de infraestructura y servicios básicos; así como la reinstalación de la administración estatal. La tarea es particularmente compleja debido a la naturaleza particular del desplazamiento en esta parte del país: las comunidades desplazadas se refugiaron en áreas donde su llegada provocó el desplazamiento de otras comunidades, lo que a su vez provocó el desplazamiento de otras comunidades. Esta cadena de desplazamiento solo puede revertirse si los retornos también se llevan a cabo en una cadena, y una aldea tras otra queda disponible para regresar después de que los desplazados internos que se establecieron allí hayan podido regresar a su lugar de origen. El hecho de que en las últimas semanas los repatriados hayan vuelto a abandonar sus hogares y hayan buscado refugio en antiguos campamentos indica que todo el proceso de retorno puede estar en peligro.

En el Norte, la ausencia de empleo en las zonas urbanas, la restitución de la propiedad, la vulnerabilidad de los hogares encabezados por mujeres entre los retornados, la ausencia de administración y servicios estatales, así como la inseguridad provocada por los bandidos, fueron los principales desafíos. En esta coyuntura crucial, las organizaciones humanitarias, como el ACNUR y la OIM, estuvieron a punto de poner fin a sus actividades por falta de fondos: los grandes donantes humanitarios habían declarado que la crisis humanitaria en Côte d'Ivoire había terminado y los fondos para el desarrollo prometidos aún no estaban disponibles. . En la actualidad, las agencias informan que en Occidente, los repatriados están comenzando a salir de sus aldeas y están tratando de regresar a los campamentos donde esperan recibir asistencia. [7] Otro problema parcialmente no resuelto es la cuestión del registro de personas desplazadas y retornadas para las próximas elecciones y la participación de quienes aún no han regresado en estas elecciones.

Lecciones aprendidas

El caso de Côte d’Ivoire ilustra la importancia de ver el período inmediatamente posterior a la resolución de un conflicto como una 'ventana de oportunidad' para consolidar la paz. Sin embargo, con demasiada frecuencia, la comunidad humanitaria internacional se retira de las situaciones posteriores a un conflicto antes de que las condiciones sean las adecuadas para que los agentes del desarrollo proporcionen la asistencia que se necesita desesperadamente para prevenir la reanudación del conflicto. Si bien Côte d’Ivoire no es una emergencia humanitaria clásica, se necesita con urgencia asistencia que vaya más allá del apoyo humanitario e incluya elementos de desarrollo para ayudar a los desplazados internos a encontrar soluciones duraderas que permitan al país en su conjunto consolidar la paz. El caso también ilustra las debilidades de los actuales mecanismos de financiación que ayudan a reforzar y perpetuar la brecha entre las fases humanitaria y de recuperación / desarrollo.

Bosnia y Herzegovina [8]

La firma del Acuerdo de Paz de Dayton en diciembre de 1995 ofrecía esperanzas de resolver el desplazamiento interno en Bosnia y Herzegovina de aproximadamente un millón de personas y de 1,2 millones de refugiados más. Desde 1995, más de 566.000 desplazados internos han regresado a sus lugares de origen, así como más de 441.000 refugiados. Durante los cuatro años posteriores a la guerra, apenas se produjeron retornos de minorías, aunque en mayo de 2005 el ACNUR había registrado alrededor de 450.000 retornos de minorías, lo que representa aproximadamente la mitad del total de retornados.

Cuando el Representante visitó el país en 2005, los desplazados internos restantes padecían principalmente problemas relacionados con sus derechos económicos y sociales y constituían alrededor del 45 por ciento de los extremadamente pobres en la Federación de Bosnia y Herzegovina y alrededor del 21 por ciento en la República Srpska. Varios miles de personas, en particular grupos vulnerables como hogares encabezados por mujeres, personas mayores sin apoyo familiar y discapacitados, aún vivían en centros colectivos irregulares.

Seguridad: Como resultado de los esfuerzos de la comunidad internacional y las autoridades nacionales, la seguridad física general puede considerarse uno de los logros del proceso de retorno. En algunos casos, sin embargo, las tensiones entre las comunidades locales y los repatriados han dado lugar a actos aislados de violencia, algunos de ellos motivados por motivos étnicos. Las minas terrestres en las zonas agrícolas también plantearon un obstáculo importante para la seguridad de los repatriados y para la sostenibilidad de su regreso.

Problemas de propiedad y tierra: Bosnia y Herzegovina fue el primer ejemplo de una restitución masiva implementada con éxito a raíz de un conflicto en toda regla. [9] El Acuerdo de Paz de Dayton creó sólidas condiciones previas para la restitución de la propiedad, incluidas obligaciones vinculantes para las autoridades nacionales de devolver los hogares de los desplazados y organismos cuasi-internacionales para ayudar con la tarea. [10] Por último, la Oficina del Alto Representante fue fundamental para alentar, y cuando fue necesario, hacer cumplir, la aplicación nacional de las leyes de propiedad que permiten la restitución. En un proceso largo y complicado, alrededor del 93 por ciento de las 200.000 reclamaciones de propiedad presentadas por propietarios antes de la guerra habían sido confirmadas e implementadas a fines de 2003. [11] Sin embargo, persisten algunos obstáculos, incluidas las dificultades para las minorías, en particular los romaníes, para hacer valer sus derechos de propiedad y permisos de acceso o asistencia en la reconstrucción. Los recursos para la reconstrucción empezaron a escasear cuando los donantes comenzaron a destinar sus fondos a otras prioridades.

Condiciones económicas, sociales y políticas adecuadas: La creación de un entorno económico y social adecuado sigue siendo el mayor desafío para el rendimiento sostenible y ha dado lugar a una disminución de la tasa general de rendimiento. Hay muchos casos en los que los repatriados se han ido de nuevo después de un breve período de tiempo, o en los que las familias con niños en particular no han regresado. Si bien las condiciones de vida en muchas áreas de retorno también son difíciles para la población residente, muchos repatriados enfrentaron y continúan enfrentando dificultades adicionales específicas, a menudo causadas por un respeto insuficiente de sus derechos humanos, incluida la discriminación en el acceso al empleo y la educación. El acceso de los desplazados internos y los repatriados a la atención médica y la seguridad social se ve afectado negativamente por la falta de armonización entre la legislación pertinente y los sistemas de bienestar de las dos entidades que constituyen Bosnia y Herzegovina: la Federación de Bosnia y Herzegovina y la República Srpska.

Lecciones aprendidas

En comparación con los dos casos africanos examinados aquí, el caso de Bosnia y Herzegovina se caracteriza por una asistencia internacional sostenida e impresionante y un seguimiento de la aplicación de las políticas nacionales. Por ejemplo, los esfuerzos en gran medida exitosos para devolver propiedades o compensar a los propietarios por sus pérdidas permitieron a muchos desplazados internos encontrar soluciones duraderas y han sido clave para la consolidación de la paz. Sin embargo, todavía hay demasiadas personas, en particular grupos vulnerables, que siguen desplazadas. Una de las lecciones de Bosnia es que la restitución exitosa de la propiedad por sí sola no crea el entorno adecuado para un retorno sostenible. La discriminación con respecto al acceso a los servicios públicos básicos, la educación y las actividades generadoras de ingresos impide que los desplazados regresen o incita a los repatriados a abandonar sus hogares nuevamente. Para tener acceso a los medios de vida, las tierras agrícolas deben limpiarse de minas terrestres antes de que se lleve a cabo el retorno. Además, es necesario que las políticas de retorno tengan en cuenta las necesidades de los desplazados internos vulnerables a fin de garantizar que todos los desplazados por el conflicto puedan encontrar soluciones duraderas.

Antes de sacar algunas conclusiones generales, conviene comentar la situación de los desplazamientos en los dos países en los que se ha centrado la Comisión de Consolidación de la Paz durante los dos últimos años.

Burundi

El conflicto en Burundi provocó unas 300.000 muertes y el desplazamiento de casi 500.000 personas. [12] Un acuerdo de paz de 2003 elaboró ​​un acuerdo fundamental para compartir el poder entre tutsis y hutus que abrió el camino para futuras negociaciones. El final oficial de la guerra civil llegó en 2005, con sucesivas elecciones locales, parlamentarias y presidenciales. [13] El último grupo rebelde restante, las Fuerzas de Liberación Nacional (FNL), firmó un acuerdo de alto el fuego con el Gobierno en septiembre de 2006, aunque su implementación se ha retrasado. A pesar de estos logros políticos, algunos desplazados internos siguen siendo reacios a regresar a sus áreas de origen, principalmente en las provincias del centro y norte. [14]

En 2006, alrededor de 100.000 desplazados internos permanecían en asentamientos en todo el país. [15] Un número adicional desconocido de personas desplazadas sigue viviendo con familias de acogida en ciudades y pueblos. De este último grupo, muchos se han integrado en sus sociedades de acogida y no desean regresar. Otros, sin embargo, quieren regresar a sus áreas de origen, pero citan un temor continuo a la violencia futura, la falta de refugio y la falta de oportunidades económicas, precisamente las tres condiciones sugeridas en este documento informativo como fundamentales para el regreso sostenible. Los informes sugieren que, si bien las condiciones de vida de algunos desplazados internos son mejores que las que experimentaban antes de su desplazamiento, otros están mucho peor y no pueden recuperar la autonomía o construir un refugio adecuado. Las cuestiones relativas a la tierra también son un grave impedimento para el regreso; en particular para las viudas (las mujeres no pueden heredar tierras en Burundi). El aumento del valor de la tierra y la alta prevalencia de la ocupación secundaria también están impidiendo los retornos en algunos casos. [16] Al mismo tiempo, más del 75 por ciento de los desplazados internos pueden acceder a sus tierras a diario porque fueron desplazados a una corta distancia. Un censo de población previsto para agosto de 2008 proporcionará datos actualizados sobre el número y la situación de los desplazados internos en el país.

Lecciones aprendidas

Las iniciativas gubernamentales para facilitar el retorno y el reasentamiento de los desplazados internos han sido limitadas. El último plan, introducido por el Gobierno en febrero de 2006, ha recibido poco apoyo de la comunidad de donantes. [17] Los recientes enfrentamientos entre el Gobierno y las fuerzas de las FNL han dado lugar a nuevos desplazamientos a corto plazo, lo que sugiere que el número de desplazados internos puede volver a aumentar si la situación de seguridad se deteriora aún más en las zonas donde están presentes las FNL. [18]

Sierra Leone

Los once años de guerra civil de Sierra Leona causaron 50.000 muertes y el desplazamiento de la mitad de los 4,5 millones de habitantes del país, varios cientos de miles de los cuales se convirtieron en refugiados en países vecinos. La guerra terminó oficialmente en enero de 2002, poniendo fin a una tercera fase del conflicto que duró cinco años y se caracterizó por luchas intermitentes de poder y esfuerzos por la paz. La Comisión Nacional de Reasentamiento, Reconstrucción y Rehabilitación (NCRRR) se estableció durante este período para coordinar la asistencia humanitaria, el reasentamiento, la rehabilitación y la reconstrucción de los desplazados internos, los refugiados y los excombatientes.

Se desarrolló una estrategia de reasentamiento que proporcionó el marco para la asistencia humanitaria y el reasentamiento para los desplazados internos, en el que un principio subyacente era que el reasentamiento solo se facilitaría en áreas que permitan el regreso de las personas desplazadas en condiciones de seguridad y dignidad. Se desarrollaron criterios establecidos para la determinación de dicha seguridad para guiar al gobierno y la comunidad internacional en la toma de decisiones informadas sobre la seguridad de los distritos, caso por caso. El proceso de reasentamiento se llevó a cabo en cinco fases, ya que varios distritos cumplieron con los criterios establecidos; y en diciembre de 2002, todos menos dos de las 149 jefaturas del país estaban oficialmente clasificadas como seguras para el reasentamiento. [19] En 2002 se llevaron a cabo elecciones presidenciales sobre el principio de representación proporcional, ya que todavía no todos los desplazados internos habían sido reubicados por completo debido a la renuencia a regresar a sus zonas de origen, la insuficiencia de fondos, el desarme incompleto o las excursiones transfronterizas de combatientes de Liberia. . En mayo de 2003, las dos últimas jefaturas de Kailahun fueron declaradas oficialmente seguras para el reasentamiento. Al mismo tiempo, la Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona (UNAMSIL) se amplió hasta 2005 y se desplegaron las Misiones de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL).

Con la excepción de los campamentos de amputados y heridos de guerra en Aberdeen y Grafton, todos los campamentos de desplazados internos de Sierra Leona se cerraron oficialmente a principios de 2003 por falta de fondos. Todos los desplazados internos, unos 20.000, fueron reubicados temporalmente en asentamientos en Grafton y Waterloo (zona occidental). En 2004, un total de 430.000 desplazados internos registrados habían regresado a sus hogares desde campamentos (230.000) o asentamientos locales (200.000) con la asistencia del Gobierno y la comunidad internacional, mientras que la mayoría de los desplazados internos no registrados, principalmente viviendo con amigos y parientes y estimados a unos 1.500.000, regresaron a casa voluntariamente sin ayuda. Con el tiempo, la estrategia de asistencia para los desplazados internos cambió de asistencia individual a apoyo comunitario, a fin de reducir la dependencia y el hacinamiento en las zonas urbanas y empoderar a las comunidades para que contribuyan a reconstruir sus comunidades y restaurar sus sistemas de sustento.

Para los desplazados internos que regresaron a sus áreas de origen, las preocupaciones humanitarias como el refugio, la atención médica, el agua y el saneamiento y la educación aún requerían reparación. [20] Por lo tanto, no es sorprendente que un número significativo de los desplazados por el conflicto optaran por permanecer en los centros urbanos. Muchos recogieron los paquetes de reasentamiento distribuidos por el gobierno pero se quedaron, mientras que otros regresaron brevemente a sus áreas de origen solo para regresar nuevamente a los centros urbanos. Dos antiguos campamentos de desplazados internos en Freetown se convirtieron en asentamientos temporales para alojar a estas personas, denominadas 'sin hogar' o 'ocupantes ilegales'. [21] Oficialmente, no hay más desplazados internos en Sierra Leona; [22] aunque en 2003, las ONG que operan en el país informaron que de 10.000 a 20.000 desplazados internos 'no oficiales' permanecían en las zonas urbanas.

Lecciones aprendidas

Una conclusión que se puede extraer de Sierra Leona es que incluso después de la paz y el regreso, una proporción de los ex desplazados internos seguirá siendo vulnerable y seguirá necesitando asistencia. Otra es que existe la preocupación de que los gobiernos nacionales no reconozcan a esas poblaciones. Debe entenderse que el desplazamiento interno provocado por la guerra afectó a todo el país y no solo a segmentos específicos del país. Un desafío clave al que se enfrentó Sierra Leona fue si concentrarse en los desplazados internos individuales o ayudar a reconstruir las comunidades para que los desplazados pudieran regresar y reconstruir sus vidas. Sierra Leona eligió cambiar su estrategia de asistencia individual a basada en la comunidad. Por lo tanto, lo que hoy se necesita en Sierra Leona es una asistencia continua para el reasentamiento y rehabilitación de la comunidad.

Conclusiones

Se pueden extraer las siguientes conclusiones de la experiencia de estos y otros países:

1. Los acuerdos de paz por sí solos no son suficientes para desencadenar y lograr soluciones duraderas para los desplazados internos: Si bien en algunos casos el cese de las hostilidades o la conclusión de un acuerdo de paz puede dar lugar al regreso espontáneo de los desplazados internos; estos a menudo resultan insostenibles; y en muchos otros casos, los desplazados dudan en regresar mientras persistan los problemas relacionados con la seguridad, el acceso a la propiedad, los medios de vida, los servicios básicos y la infraestructura.

2. En situaciones posteriores a un conflicto, el regreso exitoso de los desplazados internos a sus hogares y antiguos lugares de residencia habitual requiere al menos las siguientes condiciones: que se garantice su seguridad durante y después del regreso, que se restaure su propiedad y se reconstruyan sus casas, y que el gobierno y la comunidad internacional creen un entorno propicio para el retorno. En este sentido, las siguientes actividades de consolidación de la paz son particularmente relevantes para las personas desplazadas y repatriadas:

Seguridad

  • Seguimiento de un alto el fuego o un acuerdo de paz
  • Brindar seguridad mediante la reubicación de combatientes, el desarme, la desmovilización y la reintegración
  • Restablecimiento de la autoridad estatal local mediante el fortalecimiento de las capacidades de buena gobernanza
  • Reforma del sector judicial: restablecimiento de la aplicación de la ley y el estado de derecho.
  • Reforma del sector de la seguridad que comprende las fuerzas armadas nacionales, las unidades de seguridad y la policía
  • Seguimiento del regreso de los desplazados internos por parte de actores internacionales o nacionales (por ejemplo, instituciones nacionales de derechos humanos)
  • Fomentar la reconciliación entre las comunidades locales y los repatriados
  • Establecimiento de mecanismos de reagrupación familiar

Restitución de propiedad

  • Los mecanismos de restitución deben concebirse de manera que respalden los esfuerzos paralelos de consolidación de la paz que definan los procedimientos para resolver las disputas sobre la tierra y los derechos de propiedad.
  • Tanto las leyes formales que definen la propiedad y la tenencia como las prácticas y mecanismos informales o tradicionales deben tenerse en cuenta al definir los tipos de viviendas, tierras y propiedades que deben estar sujetos a restitución o compensación.
  • Los procesos de restitución deben proteger contra la discriminación, en particular contra los hogares encabezados por mujeres o los grupos minoritarios.
  • Los programas de restitución deben basarse en procedimientos justos y accesibles y en reglas claras que equilibren los derechos de los reclamantes con los de los ocupantes posteriores.

Creando un medio ambiente sustentable

  • Emprender la reconstrucción después de un conflicto, es decir, restablecer la infraestructura y los servicios básicos
  • Restitución de documentación a los repatriados para que puedan acceder a los servicios públicos básicos y a la educación.
  • Garantizar el acceso a los medios de vida, incluso mediante la distribución de semillas y herramientas, la remoción de minas de tierras agrícolas, programas de microcrédito, acceso no discriminatorio de los repatriados al empleo, etc.
  • Garantizar la transición política y el establecimiento de un gobierno efectivo y legítimo en el que los diversos sectores de la sociedad, incluidos los desplazados internos y los repatriados, puedan convertirse en partes interesadas.

3. La calidad del proceso que conduce a soluciones duraderas es otro elemento clave necesario para asegurar su sostenibilidad. : La decisión de los desplazados internos de regresar u optar por otra solución debe ser voluntaria, es decir, sin coacción y basada en información completa y precisa; y se les debe permitir participar en las decisiones que afecten su futuro para convertirlos en actores responsables del proceso de recuperación.

4. Muchas de las medidas necesarias para lograr soluciones duraderas forman parte de cualquier esfuerzo de consolidación de la paz, pero pueden resultar insuficientes para resolver con éxito situaciones de desplazamiento a menos que se adapten a las necesidades específicas de los repatriados y las comunidades que los reciben. Las actividades de consolidación de la paz que no abordan las necesidades específicas de los desplazados internos pueden beneficiar a las comunidades no desplazadas, pero preservan o incluso refuerzan los obstáculos para el retorno y la reintegración sostenibles. En este contexto, consultar a los repatriados, así como a las comunidades receptoras, sobre las necesidades específicas relacionadas con el desplazamiento es fundamental.

5. En la medida de lo posible, las actividades que aborden la necesidad de seguridad, restitución y reconstrucción de la propiedad, así como un medio ambiente que sustente el retorno, deben llevarse a cabo en la medida de lo posible en paralelo: Un enfoque por fases que se centre inicialmente en cuestiones de seguridad y con otras actividades relegadas a una fase posterior corre el riesgo de crear una brecha entre la fase humanitaria y la fase de reconstrucción / desarrollo. Deben hacerse esfuerzos para integrar una perspectiva de desarrollo en una etapa temprana de retorno / recuperación, aunque la situación todavía puede ser demasiado volátil y no propicia para los proyectos de desarrollo tradicionales. Dichos esfuerzos deben ser lo suficientemente robustos para superar las dicotomías tradicionales de las lógicas humanitaria y de desarrollo (corto plazo versus largo plazo; transición versus sustentabilidad como metas; comunidades como beneficiarias versus comunidades como actores, etc.)

6. Para poder abordar las necesidades de recuperación temprana tan pronto como se abran las ventanas de oportunidad para el regreso, la financiación debe estar disponible de manera rápida y flexible, incluso si las necesidades humanitarias ya no son urgentes y las actividades de desarrollo a largo plazo parecen prematuras: En este sentido, el Fondo para la Consolidación de la Paz llena un vacío importante, pero es insuficiente para resolver los problemas sistémicos actuales de la financiación de los donantes, que todavía está demasiado estructurado en torno a la dicotomía humanitaria - desarrollo.



[1] Proyecto Brookings-Bern sobre desplazamiento interno, Abordar el desplazamiento interno en los procesos de paz, los acuerdos de paz y la consolidación de la paz. Washington, DC: Proyecto Brookings-Bern sobre desplazamiento interno, septiembre de 2007.

[2] Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos, Desplazamiento interno: panorama mundial de tendencias y desarrollos en 2006 , Ginebra: IDMC, abril de 2007

[3] ACNUR, Anuario estadístico 2006 , Ginebra: ACNUR

[4] Proyecto Brookings-Bern sobre desplazamiento interno - Universidad de Georgetown, Cuando termina el desplazamiento interno: un marco para soluciones duraderas, Washington, DC: Proyecto Brookings-Bern sobre desplazamiento interno, junio de 2007

[5] IDMC, Sudán: Las perspectivas para los desplazados internos siguen siendo sombrías, 12 de octubre de 2007

[6] Informe del Representante del Secretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos, Misión al Sudán, E / CN.4 / 2006/71 / Add.6, febrero de 2006

[7] OCHA Abidjan, Comunicado de prensa, 15 de febrero de 2008

[8] Informe del Representante del Secretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos, Misión a Bosnia y Herzegovina, E / CN.4 / 2006/71 / Add.4, diciembre de 2005

[9] Williams Rhodri C., El derecho contemporáneo a la restitución de la propiedad en el contexto de la justicia transicional, Nueva York: Serie de documentos ocasionales del Centro Internacional para la Justicia Transicional, mayo de 2007

[10] Estos órganos incluyeron una Comisión de Reclamaciones de Bienes Inmuebles de Refugiados y Personas Desplazadas (CRPC), así como un tribunal superior, la Cámara de Derechos Humanos, que resolvió varios casos históricos relacionados con la restitución de bienes.

[11] www.ohr.int/plip

[12] BBC, 'Gran avance' para la paz en Burundi ' 2005

[13] IRIN, El proceso de paz debe concluir antes de fin de año - Mediador , 2007

[14] IDMC, ' Burundi: los desplazados internos a largo plazo siguen esperando soluciones duraderas a pesar de la mejora de la seguridad ,’ 2007

[15] IDMC , 2006

[16] IDMC, ' Burundi: los desplazados internos a largo plazo siguen esperando soluciones duraderas a pesar de la mejora de la seguridad ,’ 2007

[17] Ibídem

[18] IRIN, Burundi: miles de desplazados necesitan asistencia , 2008

[19] 'Perfil actualizado de Sierra Leona' El proyecto global de desplazados internos , 2003

[20] 'Perfil actualizado de Sierra Leona' El proyecto global de desplazados internos , 2003

[21] ‘Sierra Leone’ El proyecto global de desplazados internos , 2004

[22] 'Perfil actualizado de Sierra Leona' El proyecto global de desplazados internos , 2003