Todos los días parece traer noticias de que uno o dos demócratas más buscan la nominación de su partido para presidente. El recuento se acerca o supera los 10, dependiendo de si se cuentan los que tienen comités exploratorios en el total. Un 40 adicional más o menos se enumeran por Ballotpedia como 'candidatos potenciales'. No todos se presentarán, pero aun así, las elecciones primarias y caucus pueden contener una puntuación o más candidatos.
Paradójicamente, este florecimiento de entusiasmo demócrata por expulsar a un detestado titular de la Casa Blanca puede socavar el esfuerzo por hacerlo. El problema es la yuxtaposición de lo que promete ser un campo de candidatos masivo y las reglas de selección de delegados adoptadas hace mucho tiempo por el Comité Nacional Demócrata. Es demasiado tarde para que el DNC cambie esas reglas. Pero los estados pueden resolver el problema por sí mismos.
El DNC estableció reglas hace décadas para disuadir a los candidatos marginales de permanecer en la contienda y reducir el poder de los estados grandes para dominar la selección de candidatos. Lo hizo autorizando a varios estados pequeños a celebrar primarias o caucus antes de tiempo y exigiendo una forma de representación proporcional al traducir los votos en delegados comprometidos. Las reglas también requieren que un candidato gane 15 por ciento de las elecciones primarias o del caucus en cada uno de los distritos del Congreso del estado para obtener los delegados comprometidos en ese distrito.
Por ejemplo, suponga que hay 10 candidatos, dos de los cuales reciben el 30 por ciento y el 20 por ciento de los votos, respectivamente, mientras que ninguno de los otros ocho candidatos recibe hasta el 15 por ciento de los votos. En esa situación, los dos primeros candidatos recibirían el 60 por ciento y el 40 por ciento de los delegados comprometidos, y ningún otro candidato recibiría ninguno.
Estas reglas funcionan bien, normalmente. Pero, cuando se aplican al gran campo de candidatos que se avecina para 2020, conllevan dos peligros. Primero, ningún candidato puede ganar el 15 por ciento de los votos. Si eso sucede, el umbral para recibir a los delegados comprometidos se reduce a la mitad de los votos del candidato principal. El segundo riesgo, mucho más serio, es que solo un candidato supera por poco el umbral del 15 por ciento. Según las reglas del DNC, ese candidato ganaría todos los delegados comprometidos de un distrito, aunque el 85 por ciento o más del electorado demócrata prefiriera a otra persona.
Esta última posibilidad es particularmente preocupante dada la la programación de las primarias demócratas en 2020 . El cincuenta y cuatro por ciento de todos los delegados comprometidos serán elegidos en las primeras cinco semanas de la temporada de primarias, principalmente de cuatro estados: California, Texas, Ohio y Michigan. Un 10 por ciento adicional de los delegados comprometidos serán elegidos una semana después, casi todos de Florida e Illinois. Un candidato con una gran ventaja en el reconocimiento del nombre o con una pequeña banda de partidarios intensos podría concluir la nominación demócrata en función de los votos de una pequeña parte de los votantes y hacerlo antes de que los votantes de las primarias hayan tenido mucho tiempo para familiarizarse con los candidatos.
Ninguna de estas contingencias puede materializarse. Un candidato ampliamente popular puede dominar las primeras primarias y emerger como el claro favorito del partido. Incapaz de recaudar fondos para continuar la campaña, tantos candidatos pueden abandonar que no hay riesgo de un resultado demócrata antidemocrático el Súper Martes. Pero, ¿por qué arriesgarse? ¿Por qué no eliminar la posibilidad de que un candidato pueda ganar la nominación demócrata de una manera bastante antidemocrática?
Si bien es demasiado tarde para que el DNC cambie la forma en que se asignan los delegados, cada estado podría permitir que los votantes expresen su aprobación por dos o más candidatos, y el número exacto dependerá del tamaño del campo. Por ejemplo, si hay, digamos, de ocho a diez candidatos, los votantes podrían estar autorizados a indicar la aprobación de dos; si de 11 a 13, tres; si es 14 a 16, cuatro, y así sucesivamente si la lista de candidatos es aún más larga. A partir de ahí, se aplicarían las reglas actuales de DNC. Cualquier candidato aprobado por el 15 por ciento de los votantes sería elegible para los delegados comprometidos, y se aplicaría la representación proporcional. Se eliminaría la posibilidad de que ningún candidato obtenga la aprobación de menos del 15 por ciento de los votantes. Y la probabilidad de que solo un candidato con la aprobación de poco más del 15 por ciento del electorado gane todos los delegados comprometidos de un estado se volvería infinitesimal.
Existen muchas soluciones al problema de los demasiados candidatos. Algunas, como la votación por clasificación, que requiere que los votantes indiquen su orden de preferencia entre todos los candidatos, son desconcertantes y difíciles de manejar para los contadores de votos. Por el contrario, pedir a los votantes que simplemente indiquen la aprobación de dos o más candidatos de una lista es fácil de entender. Se utiliza comúnmente cuando se deben cubrir dos o más puestos de una sola lista de candidatos. Y no cambia los procedimientos de recuento de votos. Cualquier estado, actuando por su cuenta, puede poner en vigor dicha regla de votación. Si hubiera suficientes estados para hacerlo, las posibilidades de seguir un proceso genuinamente democrático para seleccionar al candidato del Partido Demócrata aumentarían enormemente.