Conservación del modelo de patente de mástil giratorio del teniente Molyneux Shuldham
22 Jul 2013
Mientras miraba a través de una lista de modelos de barcos que necesitaban conservación, me llamó la atención un modelo curioso que desafió nuestra percepción tradicional del mástil y la vela.
El modelo de mástil giratorio ( SLR2641 ) antes del tratamiento de conservación Necesitaba una amplia intervención estructural. Sin embargo, antes de que pudiera continuar, era esencial determinar la construcción prevista de estos peculiares mástiles giratorios. Sin esta información, sería imposible reproducir con precisión la intención del diseñador. Afortunadamente, había una etiqueta adjunta que me llevó a una copia de 1827 de Mechanics Magazine que tenemos en la biblioteca de Caird. Esto no solo me proporcionó un plan de construcción, sino también una idea del razonamiento detrás de esta innovación en el diseño de mástiles y velas. La principal novedad de este diseño fue que las velas funcionaban solas, por la fuerza del viento, y reducían la necesidad de muchas manos para recortar los tradicionales aparejadores cuadrados, ya que las velas se colocaban con un aparejo mínimo para facilitar el potencial de manipulación de carga completo. Las velas se podrían girar para aprovechar al máximo o al mínimo el efecto del viento y, si es necesario, todo esto podría hacerse bajo cubierta. Se dijo que el barco podía ser controlado por un solo timonel en cubierta. Esta no solo fue una medida rentable, al reducir el número de tripulantes, sino que se consideró como una posible respuesta a los problemas que enfrentan los barcos que intentan el paso del Noroeste. Las embarcaciones, en este peligroso viaje, no solo sufrieron los peligros potenciales de las capas de hielo cambiantes, sino también la pérdida de aparejos debido al peso del hielo acumulado y la tripulación que intenta sobrevivir a temperaturas bajo cero en la cubierta a través de tormentas y mares agitados. . Este diseño no solo tenía como objetivo la velocidad, aprovechando todo el potencial del viento, sino también para reducir las pérdidas humanas y económicas.
Una copia de los planos para la propuesta de patente tal como se presenta en Mechanics Magazine 1827, Volumen VII, p321 La evaluación de la condición destacó varios factores clave que debían abordarse. El mástil de proa había sufrido, en algún momento, un impacto que resultó en la pérdida de la parte superior del mástil y elementos de la estructura de soporte inferior. Los elementos restantes estaban torcidos o rotos. Se tallaron piezas de repuesto para las pérdidas y los elementos dañados y retorcidos se manipularon cuidadosamente para recuperar su forma, se volvieron a pegar y sujetar.
El mástil de proa manipulado de nuevo en forma, pegado y sujetado El mástil de popa se había agarrado a sus cojinetes y no podía girar. Como el modelo había estado almacenado durante muchos años, la primera tarea fue eliminar la acumulación de suciedad con especial atención al desmontaje de las fijaciones de la plataforma del mástil de popa para acceder a los cojinetes y lubricarlos. Hubo pérdidas materiales en la proa y la popa debido a la actividad previa de los insectos perforadores de la madera. Estos fueron reemplazados por rellenos de madera tallada.
Este es un ejemplo de los rellenos de madera requeridos e ilustra el barniz descolorido que había ennegrecido el acabado de la superficie originalmente previsto. El color deseado revelado, sellado con barniz MS2A, con el color de relleno de madera combinado con acrílicos El barniz de la superestructura existente se había decolorado, ocultando así el acabado verde previsto originalmente debajo. Esta definición de color fue importante ya que fue diseñada para resaltar los elementos únicos de la propuesta de patente. El barniz existente se eliminó utilizando una mezcla 50:50 de IMS y aguarrás. Esto debía hacerse en un entorno controlado, ya que se sospechaba que el pigmento verde subyacente era verde esmeralda, por lo que contenía altos niveles de arseniato de cobre. Por seguridad, el acabado de la superficie expuesta se selló con MS2A, un barniz a base de resina de policiclohexanona modificada. El verde esmeralda, también conocido como verde de París, fue popular entre 1814 y principios del siglo XX debido a su brillantez de color y asequibilidad. Su uso más notorio fue en la decoración de papel tapiz hasta que finalmente se comprendió su letal toxicidad, cuando estaba húmedo.
El modelo después de la conservación Lamentablemente, la innovación de Shuldham fue descartada en ese momento. Sin embargo, en la década de 1960 Wilhelm Proiss reintrodujo la idea de instalar mástiles giratorios para proporcionar propulsión adicional a los barcos. El sistema DynaRig se ha utilizado en una variedad de recipientes que se encuentran en la creación única de
SY Halcón Maltés . El principio está siendo desarrollado por
Grupo de energía B9 que esperan desarrollar una flota de montañas rusas sin emisiones de carbono para ofrecer una solución creíble para una cadena de suministro ecológica.
Buques insignia del futuro. Imagen de: Envío B9