Aphra Behn: poeta, dramaturga, prisionera y espía

Una mujer extraordinaria del siglo XVII





21 Mar 2016

¿Por qué los relojes retroceden?

Nuestro comisario Kristian Martin habla sobre la dramaturga, poeta y novelista Aphra Behn.





La Gran Bretaña del siglo XVII era en gran medida una sociedad patriarcal. Las mujeres tenían pocos derechos, los hombres tomaban las decisiones y se esperaba que las esposas permanecieran a la sombra de sus maridos. A pesar de esto, hay algunas historias notables de mujeres pioneras que no se conformaron y, en cambio, aprovecharon nuevas oportunidades en los campos de la filosofía natural, la literatura, el teatro y las artes visuales que acompañaron a la restauración de Carlos II. Una de las más intrigantes de estas mujeres fue la dramaturga, poeta y novelista Aphra Behn. Aphra Behn es una especie de enigma. Nacida alrededor de 1640, su vida temprana no está bien documentada y los hechos sobre ella se disputan continuamente. De hecho, parece haber inventado, reinventado y oscurecido partes de su vida anterior a la Restauración como le pareció conveniente. Su nombre de nacimiento pudo haber sido Eaffrey Johnson y podría haber sido la hija de un barbero de Canterbury, aunque ninguno de los dos hechos es seguro. Justo después de la Restauración probablemente vivió brevemente en la colonia inglesa de Surinam en América del Sur, donde quizás estuvo involucrada en el espionaje político. Sea cual sea la verdad, Behn estaba en Londres en 1664 y seis años después escribía para el teatro. La inusual elección de carrera de Aphra Behn puede haberse inspirado en la necesidad de independencia financiera. Su marido, un comerciante alemán, parece haber muerto poco después de su matrimonio en 1665, y un período desastroso como espía realista en Amberes la dejó con deudas sustanciales. En 1666, habiendo llamado la atención del rey (posiblemente a través de su trabajo anterior de espionaje), Behn fue enviada a los Países Bajos para infiltrarse en un complot de los republicanos exiliados contra Carlos II. Sin embargo, fue traicionada y durante su tiempo tuvo dificultades financieras. Obligada a tomar un préstamo y sin recibir ninguna recompensa del rey, Behn fue arrestada a su regreso y pudo haber cumplido una condena en la prisión del deudor. Escribir podría haber sido su medio de escape. Behn no fue la primera mujer dramaturga —la habían precedido Katherine Philips y Frances Boothby— pero fue la más prolífica y, sin duda, la primera mujer que se ganó la vida escribiendo. Si bien probablemente escribió poesía y ficción en la década anterior, su primera obra, The Forc’d Marriage, se representó en septiembre de 1670 (un año después de que Pepys terminara su diario) en el Duke's Playhouse en Lincolns Inn Fields. La obra, una tragicomedia sobre un matrimonio infeliz, fue un éxito y puso a Behn en una carrera como dramaturgo profesional. Durante los siguientes 19 años produjo al menos 19 obras de teatro (en gran parte exitosas), probablemente contribuyó a muchas más y también escribió poemas, cuentos y novelas. Hoy en día, su obra de teatro más famosa es The Rover (1677), en la que su amiga Nell Gwyn salió de su retiro para aparecer. Sin embargo, quizás sea mejor recordada por la obra corta de ficción Oroonoko (1688) que explora la esclavitud, el género, la raza y etnia. Aunque muchas de sus obras son ferozmente realistas y tratan temas convencionales en el teatro de la Restauración, otras abarcan los temas recurrentes más liberales de la desigualdad de género y el deseo sexual, e incluso tocan el amor entre personas del mismo sexo y la impotencia masculina. Aunque fue una dramaturga respetada y popular, de hecho una celebridad en su día, su trabajo y talento dividieron las opiniones durante su vida y después de su muerte. Sus obras de teatro han sido juzgadas de forma variable como inmorales, 'poco femeninas' y lascivas, pero algunos la consideran una protofeminista talentosa que lucha por ganarse la vida en un mundo de hombres. En la actualidad, Aphra Behn es recordada principalmente por su importancia como figura principal del teatro de la Restauración. Allanó el camino para las escritoras que siguieron y, en palabras de la novelista Virginia Woolf, 'se ganó el derecho a decir lo que piensan'.