El tema de las adquisiciones transnacionales de tierras, infamemente conocido como acaparamiento de tierras, se ha convertido cada vez más en una preocupación política importante en África a medida que las adquisiciones han aumentado en escala y número. La práctica implica la compra o arrendamiento de grandes extensiones de tierra por naciones, empresas o individuos extranjeros para la producción agrícola. Estas adquisiciones de tierras difieren de la mayoría de las inversiones agrícolas extranjeras del pasado porque, como también señala la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los inversores buscan recursos en lugar de mercados. Por lo tanto, utilizan efectivamente la tierra o el agua de un país únicamente para la repatriación agrícola y no para la exportación comercial. La escala de tales adquisiciones de tierras ha aumentado enormemente. Desde 2004 hasta principios de 2009, se transfirieron al menos 2,5 millones de hectáreas solo en cinco países africanos (IFPRI). Estimaciones recientes apuntan a adquisiciones de tierras que abarcan cada una millones de hectáreas de tierra. Es preocupante que las tierras arrendadas por los gobiernos africanos a intereses extranjeros estuvieran ocupadas anteriormente por poblaciones locales e indígenas pobres que tienen poco control sobre dichas transferencias de tierras.
Estas prácticas son sin duda una reminiscencia de la era colonial con las naciones extranjeras nuevamente reclamando un reclamo en el continente. Sin embargo, dado que los gobiernos africanos se están asociando con inversionistas extranjeros en la apropiación de tierras, los espectadores se preguntan si este es otro caso de líderes africanos corruptos que venden a sus ciudadanos a la baja o simplemente gobiernos que buscan una oportunidad de desarrollo económico. La evidencia sugiere una marcada disparidad en los beneficios recibidos por aquellos involucrados y afectados por estas adquisiciones transnacionales de tierras, particularmente para aquellos que originalmente vivían en la tierra. Un problema de este tipo merece una mayor atención internacional y un debate a nivel nacional para garantizar que dichos acuerdos proporcionen beneficios más equitativos a todas las partes involucradas.
La escala de las transacciones de tierras recientes: ¿Quiénes participan y de qué forma?
Existe una diversidad de participantes internacionales involucrados en estas transacciones de tierras. Sin embargo, los países de Oriente Medio, como Arabia Saudita, Qatar, Kuwait y Abu Dhabi son algunos de los mayores inversores. Un estudio del Wilson Center afirma que se estima que estas naciones y el este de Asia controlan más de 7,6 millones de hectáreas cultivables en el extranjero a finales de 2008.
La lista de países anfitriones que participan en estas transacciones de tierras es algo extensa; un estudio de 2009 del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) enumera a Etiopía, Kenia, Malawi, Malí, Mozambique, Sudán, Tanzania y Zambia como todos involucrados en la adjudicación de contratos de arrendamiento o compra de tierras extranjeras. Además, el informe del relator especial de la ONU sobre seguridad alimentaria enumera los principales países objetivo en África como Camerún, Etiopía, República Democrática del Congo, Madagascar, Malí, Somalia, Sudán, Tanzania y Zambia. Un artículo de marzo de 2010 del Reino Unido. guardián afirma que más de 20 países africanos forman parte de este tipo de transacciones territoriales transnacionales.
A diferencia de América Latina y Europa del Este, las transacciones de tierras que se llevan a cabo en África involucran predominantemente arrendamientos de tierras asignadas por el gobierno o derechos de uso de la tierra que se distribuyen en lugar de ventas de tierras. Los tipos de acuerdos sobre la tierra están determinados en última instancia por el estado de la propiedad de la tierra dentro de los países, que en África a menudo implica la propiedad colectiva. De hecho, una estimación del Banco Mundial indica que solo entre el 2 y el 10 por ciento de la tierra en África se encuentra bajo tenencia formal de la tierra, que normalmente se encuentra solo en entornos urbanos. Muchos países africanos también tienen restricciones sobre si los no nacionales pueden poseer tierras, lo que determina además los tipos de acuerdos de tierras que son legalmente permitidos. Debido a estos factores, los inversores extranjeros suelen concertar contratos de arrendamiento de tierras a largo plazo; Sudán, Angola, Etiopía y Malí han participado en arrendamientos de tierras que tienen una duración de 50 años o más.
Otra característica importante y la fuente más conmovedora de quejas con las transferencias de tierras es la inseguridad y la pobreza que a menudo se experimenta en los países de acogida, que a menudo se ven empañados por conflictos políticos, guerras y escasez de alimentos. Como dijo Odenda Lumumba, coordinadora de Kenya Land Alliance, ¿no es el colmo de la imprudencia en el liderazgo que el gobierno entregue tierras a Qatar cuando Kenia padece inseguridad alimentaria y literalmente nos están alimentando? ¿Dónde está la lógica? De manera similar, una gran propuesta de arrendamiento de tierras con Daewoo en Madagascar provocó preocupaciones políticas debido a la gran parte de la población que vive en la pobreza y al estado de inseguridad alimentaria en el país. Un artículo de mayo de 2009 en El economista señaló la ironía de que Arabia Saudita gastara casi tanto dinero en inversiones agrícolas en Etiopía como el Programa Mundial de Alimentos de la ONU gastaba en ayuda alimentaria allí. Además, un estudio del Wilson Center observa que muy pocos gobiernos anfitriones tienen instituciones democráticas fuertes e independientes. Esta información pinta una imagen importante de las naciones africanas involucradas en tales acuerdos territoriales.
¿Por qué está sucediendo?
Si bien este fenómeno no es nuevo, la práctica se ha acelerado en los últimos años. La tendencia se atribuye a numerosas causas. Una causa ampliamente reconocida es la crisis alimentaria mundial de 2007 y 2008, donde desde principios de 2007 hasta mediados de 2008 El economista El índice de precios de los alimentos aumentó en un 78 por ciento. Como era de esperar, el aumento de los precios de los alimentos coincidió con un gran aumento del precio de las tierras agrícolas. Según el IFPRI, solo en 2007 el precio de las tierras agrícolas aumentó un 16 por ciento en Brasil, un 15 por ciento en el medio oeste de los Estados Unidos y un 31 por ciento en Polonia. Este aumento en los precios de las tierras agrícolas ha provocado un mayor interés mundial en obtener tierras agrícolas más baratas. Otros factores incluyen: un aumento o aumento deseado en la producción de biocombustibles; recursos limitados en algunos países, particularmente escasez de agua en regiones como el Medio Oriente; y una falta general de confianza en el mercado internacional de alimentos. Según Olivier De Schutter, el relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, los países en desarrollo y específicamente el África subsahariana son el objetivo de los extranjeros debido a la percepción de que hay grandes cantidades de tierra disponibles, junto con climas deseables y mano de obra local barata.
hechos interesantes sobre la reina isabel
Beneficios esperados para los países africanos
Si bien los beneficios para los actores internacionales son obvios, los beneficios para los países africanos pueden no ser tan evidentes. Por ejemplo, uno de los patrones más importantes a notar en estas adquisiciones transnacionales de tierras es la importancia limitada de las transferencias financieras. Un informe reciente (FAO, IIED y FIDA) reveló que se percibe que el principal beneficio para el país anfitrión son los compromisos de los inversores, como la creación de empleo y el desarrollo de infraestructura. De manera similar, el estudio indica que tales acuerdos de tierras pueden proporcionar beneficios a nivel macro como el crecimiento del PIB y mayores ingresos del gobierno, elevar los niveles de vida locales y brindar tecnología, capital y acceso al mercado. Además, la mejora de la productividad de la agricultura africana indudablemente sirve como un gran punto de interés para los gobiernos que buscan inversión extranjera y, a su vez, arrendamientos de tierras transnacionales.
Desafortunadamente, muchas disposiciones de contratos de arrendamiento de tierras tienden a carecer de detalles sustantivos para su cumplimiento. Por tanto, es posible que no se proporcionen necesariamente los beneficios previstos. Además, la evidencia concreta sobre el impacto de tales adquisiciones de tierras es escasa en parte debido a la dificultad de desagregar la información de inversión, lo que dificulta la cuantificación de los efectos. Sin embargo, los beneficios potenciales para los países anfitriones siguen siendo muy plausibles, y las esperanzas de creación de empleo, desarrollo de infraestructura y aumento de la productividad son inmensamente importantes para un África en desarrollo.
Un proceso muy criticado
A pesar de la posibilidad de beneficios asociados con tales transferencias de tierras, las reacciones han sido muy críticas y los costos percibidos para los usuarios locales de la tierra parecen altos. En primer lugar, las quejas sobre la falta de transparencia en los acuerdos sobre la tierra son generalizadas, un problema que fácilmente puede generar corrupción y negociaciones injustas. Muchos informes describen relaciones de poder desequilibradas en las que los gobiernos ricos o las empresas internacionales tienen una ventaja obvia al negociar con naciones africanas que no siempre son políticamente estables o respetuosas de los derechos de sus ciudadanos y pueden carecer de los marcos institucionales necesarios para hacer cumplir los contratos.
De manera similar, el tema de la tenencia de la tierra surge repetidamente, ya que los gobiernos africanos son criticados por no proteger a sus trabajadores agrícolas de la explotación a este respecto y acusados de arrendar tierras que solo nominalmente poseen. Las transacciones de tierras a menudo se hacen en secreto sin informar a los usuarios actuales de la tierra, lo que provoca que sean desposeídos repentinamente. Meinzen-Dick, del IFPRI, dijo a IPS en una entrevista que esos temores son defendibles porque en África, donde gran parte de la tierra está bajo tenencia consuetudinaria ... el gobierno es el 'dueño' de la tierra, y es posible que no siempre consulten o obtengan el consentimiento de las personas que se verán afectadas. El arrendamiento de esas tierras, cuando las estadísticas indican que el 70 por ciento de los africanos trabajan en la agricultura, un sector que proporciona entre el 50 y el 70 por ciento del PIB de África, es obviamente un tema sumamente delicado.
Normas internacionales existentes
A pesar de muchas injusticias en la negociación de tales acuerdos sobre la tierra y del hecho de que la tenencia de la tierra varía de un país a otro, existen algunas normas internacionales que abordan este tema. Primero, el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales obliga a los estados a respetar, proteger y cumplir el derecho a la alimentación. Esto indicaría que cualquier transferencia de tierra que obviamente está aumentando la inseguridad alimentaria de los usuarios originales de la tierra es injusta. El artículo 8 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas establece que los estados deben proporcionar mecanismos para prevenir cualquier acción que pueda potencialmente despojar a los pueblos indígenas de sus tierras. El artículo 10 establece que se garantiza que los pueblos indígenas no serán expulsados por la fuerza sin el consentimiento previo e informado, y solo después de haber llegado a un acuerdo sobre una indemnización justa y equitativa. El artículo 32 formaliza la idea de consentimiento libre, previo e informado (CLPI), estableciendo explícitamente que los Estados consultarán y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados a través de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de la aprobación de cualquier proyecto que afecte sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, utilización o explotación de minerales, agua u otros recursos. Todas estas normas internacionales son excelentes si solo los países africanos las cumplieran en el proceso de adquisiciones transnacionales de tierras; Sin embargo, este no es siempre el caso.
¿Cómo pueden los gobiernos africanos hacer frente a los desafíos asociados con el acaparamiento de tierras?
Todo esto plantea la cuestión de cómo hacer que los acuerdos transnacionales de tierras sean esfuerzos consensuados en contraposición al acaparamiento de tierras no deseado que infringe los derechos de los propietarios locales. Si bien existen posibilidades definidas de beneficios económicos a nivel macro para los países africanos a partir de la inversión extranjera en la agricultura y el desarrollo de la tierra, es posible que aquellos que originalmente vivían en la tierra no sintieran estos beneficios. La cuestión debe ser debatida seria e inmediatamente por los gobiernos africanos y la sociedad civil. Si bien algunas cuestiones no son debatibles, como respetar los derechos sobre la tierra de los pequeños agricultores locales y los agricultores de subsistencia y no agravar la inseguridad alimentaria, los posibles beneficios y costos económicos para cada parte (inversores extranjeros, gobiernos africanos y habitantes locales de la tierra) deben analizarse de forma transparente y abierta. antes de que se finalicen los acuerdos.
La conversación ha girado recientemente en torno a la imposición de regulaciones internacionales a los acuerdos territoriales transnacionales, pero a nivel nacional, tales regulaciones pueden ser difíciles de hacer cumplir, especialmente considerando la manera secreta en la que se llevan a cabo muchas negociaciones. De ninguna manera es esta una mala idea, pero en última instancia, las naciones africanas individuales deben abordar este problema. Las políticas agrarias de los países africanos individuales deberían tener en cuenta el importante tema del uso transnacional de la tierra y servir para proteger los derechos de los usuarios de la tierra y los pequeños agricultores. Intentar reformar los sistemas de tenencia de la tierra para que el poder de contratación en dichos acuerdos esté bajo el control de los usuarios locales de la tierra también ayudaría a abordar el problema. Los grupos y organizaciones de la sociedad civil que abogan por políticas efectivas de uso de la tierra son de suma importancia para impulsar esta agenda, que requiere atención inmediata. Es necesario tomar decisiones mutuamente beneficiosas, y esto no puede suceder cuando los acuerdos sobre la tierra continúan realizándose de manera opaca y sin la participación del público.